Corre
 
  Corre, Lee y Dile
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 24 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas <<< 1 2

Recomendación del mes

Medio siglo de producción cuentística nacional,
en la Colección Biblioteca del Universitario

Celia Álvarez

Antología del cuento mexicano

      Los orígenes del cuento mexicano pueden fijarse, con relativa precisión, en la centuria decimonónica, y de manera un tanto particular, en el Romanticismo. Empero, los renovadores, aquellos que tuvieron conciencia de las estrategias y los procedimientos específicos que intervienen en su composición artística, esto es, brevedad, tensión, precisión enunciativa y predominio de un solo hecho narrado, pertenecen a generaciones posteriores cuya escritura coincide con el periodo realista y modernista, alcanzando plena madurez este género literario en la segunda mitad del siglo XX, cuando comienzan a surgir por doquier multiplicidad de autores, corrientes, variantes, secuelas y formas.

       Así lo explica Mario Muñoz, compilador del libro del cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX, en el prólogo de este volumen, número 29 de la Colección Biblioteca del Universitario, editada por la Universidad Veracruzana (UV) bajo la dirección de Sergio Pitol y que constituye un importante esfuerzo para fomentar la lectura entre sus estudiantes y la sociedad en su conjunto, al poner al alcance de cualquier lector verdaderas joyas de la literatura universal a precios sumamente accesibles.

       El catedrático de la Facultad de Letras Españolas de la máxima casa de estudios estatal, explica que durante los años 50 surgieron en nuestro país nuevos lenguajes narrativos gracias a las innovaciones de estilo, la renovación de contenidos y los múltiples enfoques sobre la realidad que pusieron en práctica autores como Juan Rulfo, Augusto Monterroso y otros muy jóvenes que entonces comenzaban a ingresar en las letras como Sergio Galindo, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, en una década en que la cultura nacional sufría profundas transformaciones, a la par de los vientos de cambio que cimbraban el ámbito internacional a través de las vanguardias artísticas, la contracultura, las revueltas juveniles y las consignas de izquierda.

       Disidencia e invención, continúa el también responsable de la revista La Palabra y el Hombre, fueron el sello de los años 60. Cuentistas y novelistas, guiados por la imperiosa necesidad de innovar y dejar a un lado el falso realismo, rechazaban el mundo cerrado del regionalismo y desmitificaban los paradigmas sobre la identidad del mexicano, buscando ejercer la libertad de la imaginación sin renegar de las propias raíces, fraguando así una nueva sensibilidad y un rejuvenecimiento ideológico, en oposición a los rígidos esquemas de pensamiento y principios morales que habían imperado hasta entonces.

       Tales antecedentes sentaron las bases para ampliar el circuito de la literatura, y del cuento en particular, en las tres décadas siguientes, lapso durante el cual aumentan las antologías consagradas al género, así como las revistas y suplementos culturales; comienzan a proliferar los talleres literarios, se instituyen con apoyo oficial becas y premios tanto locales como estatales y nacionales para estimular por igual a los jóvenes inclinados hacia las letras y a los escritores profesionales, actividades y reconocimientos que han consolidado la trayectoria del cuento en la medida en que siempre ocupa un lugar destacado entre los llamados géneros mayores.

       Medio siglo de producción cuentística nacional es un campo vastísimo para percibirlo de una sola vez; sin embargo, el libro Antología del cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX constituye el testimonio del proceso de cambio acontecido desde el despuntar de la modernidad hasta los destellos de la posmodernidad, en una línea en permanente ascenso que lejos de disminuir en intensidad muestra una formidable vitalidad creativa, según lo señala el prologuista y encargado de la selección de los 21 relatos que conforman el volumen, firmados por reconocidas plumas.

       El libro Antología del cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX incluye: “No oyes ladrar los perros”, de Juan Rulfo; “Pueblerina”, de Juan José Arreola; “Asunto de dedos”, de Edmundo Valadés; “El cielo sabe”, de Sergio Galindo; “La noche del féretro”, de Francisco Tario; “Por boca de los dioses”, de Carlos Fuentes; “Mister Taylor”, de Augusto Monterroso; “El anillo”, de Elena Garro; “Los hombres en el pantano”, de José Revueltas; “El último verano”, de Amparo Dávila; “Los nombres no olvidados”, de Sergio Pitol; “Cariátides”, de Juan García Ponce; “Sombra entre sombras”, de Inés Arredondo; “Estela”, de Juan Vicente Melo; “La historia según Pao Cheng”, de Salvador Elizondo; “Cerrado”, de José Agustín; “Tarde de agosto”, de José Emilio Pacheco; “Sueños de escarabajo”, de Guillermo Samperio; “Reflejos”, de Hernán Lara Zavala; “A ti Lolita”, de Luis Arturo Ramos, y “Hombre con minotauro en el pecho”, de Enrique Serna.

      La Antología… se puede adquirir en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9; en el Servicio Bibliográfico Universitario, de Xalapeños Ilustres 37, y en librerías comerciales de la ciudad. Más novedades editoriales de la UV, en la página www.uv.mx/corre y en el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana, en el 1550 AM, los martes, de 18:00 a 19:00 horas.

 
Páginas <<< 1 2
 
En la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.


Asimismo, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma. La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro. Fue en 1994 cuando se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el Sureste Mexicano al que ahora concurren cientos de editoriales de numerosos países. En 1997, la Universidad Veracruzana inició su vida autónoma.

Este año, la Universidad Veracruzana presenta 25 títulos nuevos en los que destacan las continuaciones de la Colección Sergio Pitol Traductor, la Biblioteca del Universitario y la Serie Conmemorativa Sergio Galindo. La presentación de las novedades de Editorial UV incluirán la publicación Del otro lado, mi vida, de Yamilet García, ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2008, así como los nuevos números de las revistas emblemáticas de esta casa de estudios: La Palabra y el Hombre y La Ciencia y el Hombre.

Otros títulos de la Editorial UV que serán presentados al público en la FILU 2009 son Maelström. Agujero negro, de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, con traducción del poeta José Luis Rivas; las novelas Intramuros, de Luis Arturo Ramo, y Último exilio, de Federico Patán; de la Colección Rescate, Playa Paraíso, de Gilberto Chávez Jr., y La Inquisición en Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el Archivo General de la Nación, de José Manuel López Mora, así como Manual de Prácticas Generales del Laboratorio de Organismos Benéficos; Jorge Cuesta: crítica y homenaje; Germinación y manejo de especies forestales tropicales; Elena Garro: un recuerdo sólido, y Ensayos sobre la cultura de Veracruz, y la coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Los docentes, entre placer y sufrimiento, de Claudine Blanchard-Laville.

La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre, y para concluir habrá dos actividades relevantes: en la Casa del Lago UV, la actuación del grupo Son Residentes, de 19:00 a 21:00 horas, y en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.