corre
superior
Boletín 
 
de la Dirección General Editorial de la
Números Anteriores
bolitanumero
Número 21
 

Adelantos | Para más señas

     
 

Novedades

 

Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico

Julio Quesada
Universidad Veracruzana
Xalapa, 2007

Pocos pensadores modernos han generado tanta atención e influencia como Nietzsche. Ante su complejidad y ambiciones intelectuales, varias de las mentes más lúcidas de la cultura occidental han escrito miles de páginas para admirarlo, descifrarlo, confrontarlo o criticarlo.

Con una prosa rigurosa y aguda, Julio Quesada Marín ofrece aquí el producto de largos años dedicados a revisar, analizar, actualizar y criticar el pensamiento del autor de Así habló Zaratustra. Su pasión por Nietzsche, nos advierte, no se ha mantenido “intacta” con el paso del tiempo, pero su tenaz dedicación ha conformado diversos ensayos que ahora, en su conjunto, constituyen un amplio panorama de la geografía del filósofo alemán.

Dividido en cuatro partes, este volumen contiene trabajos inéditos así como otros actualizados donde se retoman, entre otros aspectos, las lecturas de Albert Camus sobre Nietzsche; acercamientos estéticos y políticos entre las Intempestivas nietzscheanas y las obras de Schopenhuaer, Heidegger, Kant y Wagner, la compleja problematicidad erótica que hay entre el romanticismo y el nihilismo; el planteamiento del problema no resuelto en Un Pensamiento Intempestivo: “el fracaso de la idea de comunidad  en Nietzsche, así como un homenaje al maestro Ezra Heymann.

Julio Quesada (Málaga, 1950) cuenta con una amplia trayectoria académica. Realizó sus estudios en filosofía en las Universidades de Valencia y Autónoma de Madrid. Autor, entre diversas obras, de Las cenizas de Heidegger, El legado de Hölderlin, Un pensamiento intempestivo, Ontología, estética y política en F. Nietzsche y La filosofía y el mal. En 1994 fue finalista con Ateísmo difícil del Premio Anagrama de Ensayo. Actualmente es catedrático de las Universidades Autónoma de Madrid y Veracruzana.

 

 

 

La pasión en las crónicas

Angélica Prieto Inzunza
Universidad Veracruzana, Xalapa,
Col. Biblioteca

En La pasión en las crónicas, Angélica Prieto nos deja ver las motivaciones ocultas que subyacen en los discursos sobre la conquista de los indios en América, así como en los de los cronistas implicados en dicha conquista.

A través de la descripción semiótica, la autora nos ofrece de manera sencilla y clara una introducción al universo cultural, moral y conceptual de las dos civilizaciones enfrentadas: la española y la indígena, cuyos protagonistas son movidos por diversas y distintas pasiones: la compasión, la indignación, la codicia, la venganza, entre otras.

La pasión en las crónicas es, por ello, una nueva lectura, humana y literaria, de un acontecimiento crucial para ambos mundos.

Angélica Prieto Inzunza, investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, es miembro fundador del Seminario de Semiótica y de la revista Semiosis. Teoría y praxis, de la cual fungió como secretaria de redacción. Ha publicado también un análisis semiótico de Los albañiles (uv, 1989).

 

 

 

El campo de la lectura

Jorge Vaca Uribe
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Textos Universitarios

El campo de la lectura y la escritura se ha convertido en el mundo en un campo autónomo de investigación, y hoy se le investiga desde múltiples perspectivas: sociológica, antropológica, psicológica o pedagógica.

En los pasados 25 años, en México hemos asistido a grandes cambios orientados en general a mejorar la “educación de la lengua”. Sin embargo, el campo mismo está sujeto a tensiones y conflictos que hacen que ciertos enfoques se debiliten por el ímpetu renovado de otros, que a veces resurgen o que son realmente nuevos.

Este texto presenta la traducción de 14 textos de investigadores franceses, que nos muestran tópicos actuales de investigación que están vivos y que constituyen una preocupación internacional, y que de alguna manera nos muestran caminos posibles para orientar o reorientar la investigación en este campo en nuestro país.

Estos textos incluyen sólo dos perspectivas: la psicológica, con temas como las diversas psicologías cognitivas, la apropiación de la escritura, el iletrismo, la comprensión de textos; y la sociológica, con temas como la construcción misma del campo, los usos sociales de la escritura ordinaria, la noción de dislexia, las prácticas de la lectura en competencia con otras prácticas culturales y la investigación al interior del campo.

Esperamos que cada texto detone una actividad crítica y reflexiva al tiempo que lo fertilice, para que puedan crecer más y mejores prácticas de investigación.

Jorge Vaca Uribe es investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de la uv; doctor en Psicología Cognitiva por la Universidad Lumière Lyon 2, Francia, Maestro en Ciencias por el die-cinvestav y licenciado en Psicología por la unam. Ha investigado la evolución de la lectura y la escritura en niños desde hace 25 años y ha publicado artículos y libros en diversas editoriales nacionales e internacionales.

 

 

 

El relato periodístico

Luis Velázquez Rivera
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Textos Universitarios

Reportero es uno de los títulos más honrosos a que puede aspirar un ser humano amante del periodismo. Cada día la vida empieza de cero. Ninguno es igual a otro; salir a la calle a buscar la noticia con la esperanza de ganar las ocho columnas y la exclusiva es misión de todas las mañanas, Y ver aparecer el nombre bajo el titular principal es motivo de una gran felicidad.  Ello sólo se logra cuando se tiene pasión por la noticia y por el periodismo.

El reportero no es otra cosa que un relator de historias, de la historia de cada día, la de la gente sencilla, la de la existencia anónima; es, también, alguien que goza y sufre los aciertos y  los errores de la elite en el poder.

Este contador de historias necesita conocer algunas técnicas para escribir periodismo veraz e interesante. En El relato periodístico, Luis Velázquez Rivera se ocupa del tema en dos partes: la primera, muestra al estudiante el sentido y significado de lo que realmente es una noticia, así como el método para su redacción. La segunda, “La crónica periodística”, ejercita a plenitud el rigor informativo y la calidad literaria como dos elementos básicos e imprescindibles de este género, de modo que al término de la lectura del libro, bajo la guía didáctica de un maestro del periodismo, el alumno estará listo para iniciarse en el alucinante mundo del diarismo.

Luis Velázquez Rivera es profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana desde 1979, en donde imparte la materia de Géneros Periodísticos, en sus modalidades de la noticia, la crónica y el reportaje. Alterna su trabajo de catedrático como reportero en el periódico  Imagen del puerto de Veracruz, y en la revista Llave. La editorial de la Universidad Veracruzana le ha publicado el libro Técnica del reportaje dentro de la colección Textos Universitarios.

 

 

 

Filosofía de la filosofía

Richard Raatzsch
Traducción de Witold Jacorzynski y José María Ariso
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col.

¿Qué es la filosofía? La pregunta se revela como una gran trampa, puesto que la respuesta presupone ya una postura filosófica: no se puede responder desde “ningún lugar”. ¿Cómo salir de la trampa? ¿Desde dónde filosofar sobre la filosofía misma?

Richard Raatzsch, filósofo alemán contemporáneo, nos ayuda a meditar, en el espíritu vivo de la filosofía wittgensteiniana, sobre la necesidad de esclarecer los fundamentos de la filosofía de la filosofía, una disciplina que toma por objeto la filosofía misma. ¿En qué consistiría y qué cabría esperar de la “filosofía de la filosofía”?

El libro de Raatzsch defiende, de manera clara, la tesis de que la metafilosofía no existe como disciplina autónoma y fundadora de diferentes sistemas filosóficos, sino todo lo contrario: es la expresión de dichos sistemas. Y comparte con ellos sus límites y características.

Richard Raatzsch es uno de los filósofos de habla germana que ha alcanzado un mayor reconocimiento por su contribución al esclarecimiento de las nociones y el método de la filosofía tardía de Ludwig Wittgenstein. Además, ha enriquecido diversas discusiones filosóficas relacionadas con disciplinas como la filosofía de la ciencia, la ética, la epistemología y la metafilosofía.

Richard Raatzsch es autor de múltiples artículos, reseñas y libros. Entre estos últimos cabe destacar: Essays on Wittgenstein (con Peter Philipp; Bergen, 1993) Philosophiephilosophie, (Stuttgart, 2000), Eigentlich Seltsames. Wittgensteins Philosophische Untersuchungen. Ein Kommentar. Band 1: Einleitung, Band 2.1: Unterwegs zur Großen Frage. PU 1 –64 (Paderborn, New York, Wien, Zürich, 2003), y Autorität und Autonomie, (Paderborn 2007).

 

 

 

De la tierra húmeda

Fernando de la Luz
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Biblioteca Veracruzana

…hay muchos aspectos de esta obra de Fernando de la Luz que podríamos comentar; por ejemplo, su vocación de cronista, que registra con la exhaustividad de la monografía y el cuidado del pintor realista; su pasión por la música, que lo mismo trae a colación el bolero que la zarzuela o las composiciones de Liszt o Chopin; la sensualidad como uno de los rasgos distintivos de sus descripciones –basta recordar la humedad de la tierra, los cuerpos,  las vidas, los baños de vapor que toman los personajes–. Todo lo anterior contribuye a la creación de un libro inolvidable, hecho con una prosa elegante, generosa, de oraciones largas, ricas en cláusulas subordinadas y vocabulario prolífico.
         De la tierra húmeda es un libro entrañable que lo mismo dialoga con el Quijote que con Pedro Páramo, o nos pone frente a imágenes o símiles que no habíamos visto jamás y vuelve a hacer su aparición, ahora bajo el sello de la Universidad Veracruzana, en el escenario literario mexicano para regalarle a los lectores lo mejor de una provincia universal.

Aurora Piñeiro Carballeda

¿Habían pensado alguna vez que un personaje histórico como Anastasia, sí, la de los zares, pudiera estar en una pequeña villa de Veracruz? ¿Que alguien pudiera vivir toda la vida sin ser quien era, creyendo ser otra persona? ¿Que abajo de Perote, un asturiano podría encontrar algo muy parecido a la tierra que venía de dejar? ¿Que hay mujeres que pasan la vida esperando que venga Pedro Infante y las rapte?
Altotonga y la tierra húmeda son personaje principal de este libro, lleno de gentes vivas, que viven en un tiempo que puede parecer anterior y que, sin embargo, tiene plena actualidad.

La fuerza de los cuentos de Fernando de la Luz radica en que, siendo aparentemente costumbristas, poseen una malicia muy –permítaseme la licencia– posmoderna. Referencias populares, que para determinadas visiones serían algo kistch, son cristales de un caleidoscopio en el que podemos encontrar desde una mujer poseída, un joven semental o un hombre que inventó una cafetera y la llamó como a su hija, alguna receta de cocina, y algún bolero.

Ignacio Martín

 

 

 

Antología de obras dramáticas

María Luisa Algarra
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Ficción

Antología de obras dramáticas es sin duda alguna la más completa recopilación de la obra trágica de la autora.

En ella, Los personajes de cada una de las obras que conforman el presente volumen se desenvuelven en torno a situaciones tensas, magistralmente inducidas a través de la fluidez y el ingenio de los diálogos entre ellos. De esta manera, la acción desprendida de los mismos y las situaciones algunas veces inesperadas logran captar la atención del público.

Alguna, cruda o triste; otra luminosa o atractiva, aquélla con final trágico o inesperado, ya sea basada en hechos reales o creada por la invención de la autora, cada una de estas obras representa de forma espléndida los conflictos entre los eprsonajes, sus valores, sus ideas, sus convicciones.

María Luisa Algarra (Barcelona, 1916-Ciudad de México, 1957). Obtuvo el primer lugar en el concurso de teatro del INBA y el premio Juan Ruiz de Alarcón por la Agrupación de Críticos de Teatro en el año de 1954 con la obra Los años de prueba, así como el premio del  primer concurso de Teatro de Cataluña en 1935 con Judith. Como novelista escribió Tampico, llevada al cine bajo el título Nosotros dos. Fue guionista, dialoguista y argumentista de cine.

 

 

 

Variedades de Galiano

Reina María Rodríguez
Universidad Veracruzana, Xalapa,
Col. Entremares

 

En breves piezas en prosa, con algunos poemas intercalados, Reina María Rodríguez ofrece en Variedades de Galiano un testimonio de su vivir cotidiano en un espacio que mezcla la realidad de la Cuba actual con el ámbito más íntimo de su reflexión y su memoria.

Desde sus primeras páginas, este libro también deviene claramente en un ars poetica que postula sobre todo la naturaleza catártica de la escritura: para Reina María la poesía es la frontera que la separa de la realidad, y desde ese límite casi ahistórico observa la vida, la significa, la cuestiona y se defiende de ella.

Esta escritura manifiesta una muy peculiar tensión entre una especie de candoroso reconocimiento de ignorar el porqué de las cosas y una mirada sumamente perspicaz, que hurga con ansiedad hasta en los detalles más nimios del acontecer cubano, y muy particularmente de su misma persona en ese acontecer, incluido el pasmo ante cómo lo que fue puede seguir siendo: el misterio del tiempo y de la memoria.

Una nota de protesta recorre el texto de principio a fin, a cuenta de la precariedad que abruma a la sociedad cubana en el ámbito socioeconómico y de la discriminación que se le apareja. Protesta que aquí siempre logra parecer más la voz de una persona que de una ideología.

Recuerdos, observaciones, descripciones, reflexiones y cuestionamientos van resolviéndose en Variedades de Galiano en una escritura que dibuja un sorprendente continuo entre la prosa y la poesía y entre lo público y lo íntimo.

Y esto en un lenguaje totalmente despojado de afectación y pleno de carga poética, que pareciera buscar no tanto la representación sino la explicación de las cosas, mostrando cómo de los pasajes más anodinos de la realidad o más recónditos del recuerdo puede surgir siempre la acuciante pregunta sobre el ser.

Reina María Rodríguez (La Habana, 1952) es poeta y narradora y actualmente una de las voces más importantes de la literatura cubana. Ha publicado Cuando una mujer no duerme (1980), Páramos (1993), Tres maneras de tocar un elefante (2004), El libro de las clientas  (2006), entre muchos otros. Ha sido galardonada por la Casa de las Américas y ha recibido el premio Plural y el premio Ítalo Calvino de narrativa.

Actualmente dirige Torre de Letras, proyecto editorial para la difusión de libros de poesía y traducción de autores cubanos.

flecha

 
margen
 

La figura de monseñor Rafael Guízar y Valencia, ex obispo de Veracruz, adquirió dimensiones celestiales cuando en 1950, al exhumarse su cadáver para ser trasladado a una capilla, no mostró signos de putrefacción. Éste es sólo uno de los muchos sucesos extraordinarios que rodearon su vida y que dieron pauta para que se iniciara su proceso de canonización, la cual concluyó recientemente en forma favorable. De ahí la expectación que despertó una de nuestras novedades que se presentó durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Se trata de Olor de santidad. San Rafael Guízar y Valencia: articulaciones históricas, políticas y simbólicas de una devoción popular, del antropólogoFélix Báez-Jorge.

No es éste un trabajo de coyuntura, pues el doctor Félix Baéz lo emprendió años atrás, y de hecho lo vislumbró desde su niñez dada su cercanía con personajes muy ligados a la vida de su biografiado, pero sin duda llega en un momento oportuno con la canonización, en octubre pasado, de este personaje. Tampoco es un escrito para llenar complacencias esperadas, sino una investigación que se construye alrededor de los ejes de la historia, la política y la devoción popular.

La vida de Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) cubre un periodo histórico por demás conflictivo en nuestro país –el de la guerra cristera− cuyas heridas aún no sanan y cuyas secuelas aún estamos viviendo. Y la investigación de Félix Báez, que podemos calificar de monumental pues abarca cerca de 700 páginas, logra pintar el entramado profundo entre la historia personal y la historia social del momento.

La presentación en la FIL Guadalajara se realizó el domingo 3 de diciembre en el Salón “Alfredo R. Placencia”.

margen

Otro de los títulos que presentó la Universidad Veracruzana durante la FIL 2006 es Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y contraloría social en México y América Latina, una coedición con la editorial Miguel Ángel Porrúa, el CIESAS y la Cámara de Diputados (LIX Legislatura)

En esta compilación participaron, bajo la coordinación de Alberto Olvera y de Ernesto Isunza, 28 académicos de América Latina que abordan desde diferentes perspectivas el tema de la democratización más allá de los procesos electorales. Por sus características, es el primer libro de su especie que se publica en lengua española. Los temas que se tratan son: participación ciudadana, control social, derechos humanos, transparencia, innovación institucional y rendición de cuentas.

El libro fue comentado por Marco Pablo Moloeznik y Enrique Valencia, ambos profesores de la Universidad de Guadalajara, y por los coordinadores de la obra. La presentación tuvo lugar el viernes 1 de diciembre, en el Salón “Antonio Alatorre”.

margen

Otro proyecto reciente de la UV que se dio a conocer durante la magna fiesta de la edición en Latinoamérica es la Biblioteca del Universitario, que cuenta con  la invaluable colaboración del Premio Cervantes 2005, Sergio Pitol. Se trata de una gran campaña para enriquecer y cultivar a estudiantes, maestros y trabajadores de esta casa de estudios a través de la mejor literatura de todos los tiempos.

Las primeras obras publicadas de una colección que constará de 52 títulos son:  Visión de anáhuac y otros textos de Alfonso Reyes, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de R. L. Stevenson, Papá Goriot de Honoré de Balzac, Hamlet y Macbeth, de William Shakespeare y Cuatro novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.

Estas joyas de la literatura universal fueron presentadas por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo; la directora general de la Editorial de la UV, Celia del Palacio, y por Jorge Medina Viedas y Agustín del  Moral, coeditores de la colección. La presentación se realizó el domingo 26 noviembre, en el Salón “Antonio Alatorre”.

margen

Además, como de costumbre, la Editorial de la Universidad Veracruzana contó también con un stand en el que exhibió y puso a la venta lo más importante de su producción a lo largo de casi 50 años de labor.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año cumplió 20 años de existencia, estuvo dedicada a la comunidad autónoma de Andalucía y tuvo lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

margen

En esta edición se entregó a Carlos Monsiváis el Premio FIL de Literatura 2006, que hasta 2005 se llamó Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Como se recordará, mientras no se resuelva el diferendo entre los organizadores de la FIL y los familiares del escritor Juan Rulfo, se prohibió expresamente a los primeros utilizar el nombre del narrador a partir de este año y hasta que se resuelva el litigio al respecto.

Siempre polémico, Monsiváis declaró que las dos constantes que han impedido el desarrollo de la educación en México y América Latina han sido la repetición interminable de las crisis económicas y el desprecio por las humanidades; también expresó su preocupación por el veto presidencial a la Ley del Precio Único del Libro.

margen

A esta XX edición de la FIL, dedicada a Andalucía, asistió también una nutrida delegación de la Universidad Veracruzana para participar en el VI Coloquio de Estudios de la Cultura: Los nuevos objetos culturales en Iberoamérica, donde se analizó este tema desde una perspectiva interdisciplinaria.

Uno de los miembros de esa delegación fue Ricardo Corzo, secretario académico de la UV, quien firmó en nombre del rector Raúl Arias Lovillo un convenio con la Universidad de Guadalajara para establecer un posgrado en Estudios de la Cultura.
 
   
Corre lee y dile
Corre lee y dile