El Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos (DSAE) de la Universidad Veracruzana (UV)
Ha generado conocimiento desde su creación y ha cumplido con investigar y aplicar modelos, métodos, metodologías y herramientas para mejorar el proceso de aprendizaje. Adicional el doctorado ha trabajado en incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a procesos educativos innovadores lo cual es la necesidad actual, por ello su pertinencia.
La UV ha sido de las instituciones de educación superior (IES) en México que ha entendido la necesidad de transformarse, de cambiar de paradigma educativo para responder a los retos que plantea la Sociedad de la Información y del Conocimiento, de allí que, desde la última década del siglo pasado, haya impulsado su modelo educativo centrado en el desarrollo de competencias.
Si como premisa el Modelo Educativo de la UV se encamina a promover aprendizajes efectivos, estimulando la creatividad de los agentes educativos, para también favorecer la vitalidad académica de la misma institución, el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos podrá ofrecer a los docentes de la UV no sólo un programa de posgrado de calidad que recupera la flexibilidad del modelo educativo, sino que genera conocimientos y habilidades en consonancia con este innovador proyecto institucional. Si se busca definir un nuevo perfil del facilitador que responda a los retos de mediación constructivista, en el que el uso razonable y pertinente de las TIC supongan verdaderos cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que los estudiantes aprendan a aprender, a hacer y pensar; mientras que los profesores encuentran estrategias creativas que les permiten innovar sus propias prácticas educativas, este doctorado puede contribuir a alcanzar estos objetivos, además de proveer de conocimientos teórico-metodológicos para la generación y aplicación mejor de los conocimientos productos de las investigaciones que los tesistas realicen.
Creado en 2010, recibe su primera generación en febrero 2011, la cual egresa en enero 2014; durante la estancia de la primera generación, en agosto 2011, el Programa Educativo ingresa al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACHCyT con el Nivel de Reciente Creación; la segunda generación ingresa en agosto 2014, egresando en julio 2017; la tercera generación ingresó en agosto 2017, egresando virtualmente, debido a la pandemia, en julio 2020; la cuarta generación ingresó virtualmente en septiembre 2020, egresando recientemente en julio 2023.
Actualmente, el DSAE inicia su quinta generación, conformada por seis estudiantes, quienes estarán en el programa desde febrero de 2024 hasta enero de 2027.
A lo largo de su historia, el programa ha contado con cinco coordinadores destacados: Dr. Rubén Edel Navarro, Dra. Nohemí Fernández Mojica, Dr. Jorge Arturo Balderrama Trápaga, Dr. Agustín Lagunes Domínguez y, actualmente, el Dr. Jesús G. Lau Noriega.
Cada uno de ellos ha contribuido significativamente en el crecimiento y la excelencia del programa.