Lineas de Generación y Aplicación del Conocimiento

PROFESORES EN LINEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La vinculación que establecen los integrantes del núcleo académico del DCQB se realiza de diversas formas; siendo la más común la que se genera por temáticas afines entre los investigadores del NAB con integrantes de otros grupos de investigación del país o del extranjero. Todo ello con la finalidad de realizar un trabajo conjunto dentro de las LGAC del DCQB. En algunas ocasiones la  inculación de los investigadores del DCQB se establece con la iniciativa privada en virtud de requerir algún servicio para la innovación de ciertos productos.

En cualquier caso, se plantea claramente y de antemano las condiciones y alcances de las acciones que se realizarán, que incluyan el tiempo, el coste, objetivos, metas y productos, así como las autorías del trabajo, si este fuese a publicarse. Una vez que se llega a un acuerdo entre las dos partes, la versión definitiva de la propuesta es entregada a la rectoría de la Universidad Veracruzana, donde el abogado general, el secretario académico y otras autoridades competentes revisan el proyecto para posteriormente registrarlo en su base de datos y generar un convenio general y otro  específico para cada vinculación. Es importante destacar que anexo a ello se signa una carta de confidencialidad con respecto a los resultados obtenidos por los grupos de trabajo.

Una línea de generación y aplicación del conocimiento incorpora a un grupo de académicos que atienden una temática común, que realizan trabajo colegiado a través de seminarios de estudio, talleres de investigación, gestión para la docencia, que comparten producción científica y son responsables de la formación y seguimiento de los estudiantes incorporados en el programa doctoral. Igualmente los integrantes de las LGAC son doctores que colaboran con otros cuerpos académicos ó redes temáticas lo que enriquece, por un lado, las propias líneas del conocimiento, así como avalan las nuevas propuestas de investigación.

El Doctorado en Ciencias Químico Biológicas, presenta tres líneas de investigación generales, cuya finalidad es la búsqueda de sustancias de naturaleza natural o sintética que se puedan utilizar para combatir problemas de salud pública que aún no poseen un tratamiento efectivo como el cáncer, enfermedades parasitarias, enfermedades crónicas degenerativas, así como su uso como nutracéuticos. Los docentes involucrados en estas Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC), aunque se caracterizan por su juventud poseen una solidez importante, como lo demuestra sus publicaciones en las revistas más prestigiosas de sus áreas de investigación, así como su pertenencia a los programas de Promep y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Todo lo anterior, permitirá realizar trabajos de alta calidad científica, dando lugar a la formación de doctores de alto nivel.
El programa de Doctorado en Ciencias Biológicas tiene definidas tres LGAC en las que se encuentran organizados los profesores:

LINEAS DE GENERACION DEL CONOCIMIENTO

INTEGRANTES

COLABORADORES

1. Química y Biología Experimental en Salud Dra. Carolina Barrientos Salcedo
Dr. Roberto Lagunes Torres
Dr. Héctor Vivanco Cid
Dr. Jorge Domínguez Chávez
Dra. Karina Mondragón Vásquez
Dr. Francisco Cen Pacheco
2. Química y Bioquímica de Alimentos y Nutrición Dr. Alfonso Alexander Aguilera
Dra. Ida Soto Rodríguez
Dra. Carolina Palmeros Exsome
Dra. Ma. Guadalupe Sánchez Otero
Dr. Octavio Carvajal Zarrabal
3. Moléculas de Interés Químico y Biológico Dr. Jorge Guillermo Domínguez Chávez
Dra. Karina Mondragón Velázquez
Dra. María Guadalupe Sánchez Otero
Dr. Francisco Abelardo Cen Pacheco

 

LINEAS DE INVESTIGACION POR CUERPOS ACADÉMICOS

Cuerpo Académico Genómica y Salud (en consolidación)

Línea de Investigación 1: I. Química y biología experimental en salud

Se aborda trabajo para el diseño de moléculas con potencial terapéutico por métodos computacionales y genómicos, así como la evaluación de su efecto in vitro e in vivo. Además, se aborda la búsqueda de moléculas que activen las células tanto de la respuesta inmune innata como adaptativa en modelos in vitro e in vivo, para su potencial aplicación clínica. Por último, en esta LGAC se aborda los problemas asociados con la respuesta inflamatoria durante el daño renal y vascular.

Línea  de Investigación 2: II. Química y Bioquímica de alimentos y nutrición

Se aborda trabajo experimental para la evaluación del efecto de micro y macronutrientes dietarios sobre la fisiopatología de enfermedades crónico-degenerativas; a nivel metabólico, estrés oxidativo, de expresión génica, celular e histológico. Utilizando un modelo animal de ratas, y/o estudios clínicos en humanos con sobrepeso/obesidad y de diferentes grupos etarios.

Producción

Tesis dirigidas concluidas

En proceso

Artículos

Trabajos presentados

32

3

30

42

 

 Cuerpo Académico Química y Biotecnología (en evaluación)

Linea de Investigación 3: III. Química y Bioquímica de productos naturales

Se aborda trabajo experimental para la búsqueda y obtención compuestos químicos activos de productos naturales, generación de compuestos orgánicos nuevos y estudio de complejos supramoleculares; así como también extremoenzimas microbianas; todos de interés químico, farmacéutico y biológico; utilizando síntesis orgánica o biocatalisis. Lo anterior, para la aplicación en ciencia de materiales, alimentaria, de la salud (diagnóstico clínico) y en biotecnología.

Tesis dirigidas concluidas

En proceso

Artículos

Proyectos

4

3

4

4