Año 16 No. 688 Agosto 28 de 2017 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

BIOCULTURaRTE, acercamiento a la cosmovisión del Totonacapan

Contenido [part not set] de 35 del número 688
Equipo que estudió el aguacate oloroso

Equipo que estudió el aguacate oloroso

 

Universitarios desarrollaron un trabajo interdisciplinario en aquella región

Generaron productos científicos, culturales y artísticos

Karina de la Paz Reyes Díaz

Un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad Veracruzana de distintas áreas disciplinares intercambiaron saberes y conocimientos con habitantes de la región del Totonacapan.

Este proyecto académico, denominado BIOCULTURaRTE, se desarrolló en el ciclo escolar Enero-Junio 2017 y fue coordinado por Cuauhtémoc Méndez López, Javier Petrilli Rincón y Guadalupe Buzo Flores, de la Facultad de Artes Plásticas; Armando Lozada García, de Biología, y Sara Itzel Arcos Barreiro, de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Totonacapan.

Bajo el lema takgalhchiwinamana, que en totonaco significa “estamos dialogando”, los participantes investigaron sobre el uso y propiedades del añil, el aguacate oloroso, el mohuite y el algodón, así como el lugar que estos elementos ocupan en la cosmovisión de esa cultura.

“Dialogamos con la ciencia, el arte, los estudiantes y la comunidad. Esta comunicación amplia y abierta ha involucrado a diversos actores sociales. Por una parte, a docentes de Artes Plásticas y de Biología, de la Licenciatura en Gestión Intercutural para el Desarrollo (LGID) de la UVI-Totonacapan, así como a miembros del Centro de las Artes Indígenas (CAI) de El Tajín”, explicaron los académicos.

Dicha actividad generó infografías, instalaciones artísticas, videos y obras plásticas, además de la experiencia del quehacer comunitario; las fuentes de información fueron los abuelos y abuelas que resguardan el CAI de El Tajín.

Los estudiantes de Artes y Biología viajaron al Totonacapan en dos ocasiones para realizar prácticas de campo (la primera fue del 1 al 4 de marzo y la segunda del 11 al 13 de mayo). Posteriormente continuaron el trabajo de manera virtual con sus compañeros de la UVI-Totonacapan.

Los productos finales fueron presentados en la Casa del Lago UV, en junio, bajo las modalidades de Exposición Artística y Foro Académico Estudiantil Interdisciplinario.

Cabe destacar que en breve las mejores infografías elaboradas por estudiantes de Diseño de la Comunicación Visual y de Artes Visuales serán publicadas en National Geographic.

Ailyn, Mariana, Angélica y Rafael investigaron sobre el mohuite

Ailyn, Mariana, Angélica y Rafael investigaron sobre el mohuite

 

Trabajar con las personas
Luis Antonio Dolores Caballero, estudiante de Diseño de la Comunicación Visual, habló del proyecto “El añil a través de la mirada totonaca”: “La parte artística consistió en reunir toda la información y recabar experiencias. Investigamos, hicimos trabajo de campo, se sintetizó la información en un diseño y se determinó el formato”.

Este equipo de universitarios diseñó una infografía, autoría del entrevistado, así como un mural, cuyo título es Spupokgo (Azul), creado por cinco estudiantes, también de Artes Plásticas. Ambas creaciones hablan de la extracción del tinte.

Sobre su experiencia con el añil, Luis Antonio enfatizó: “Fue una maravilla. Es arte natural. Uno puede pensar ‘¿cómo se le saca color a una planta?’ y es muy sencillo, realmente”.

El joven agregó que gracias a esta participación ahora tiene otro panorama sobre la difusión cultural a través del diseño: “En la parte del arte y la comunicación es muy importante la versatilidad para asociarte con personas, trabajar en equipo y desarrollar un tema del cual en ocasiones no sabes nada. Me enriqueció mucho”.

Espíritu integrador
Edgar Manuel Bovio Zenteno, de Biología, participó en el proyecto “Panamák. Tejiendo identidades” y explicó: “La aportación de nuestra disciplina fue el estudio científico de las plantas del algodón, pues en la cultura totonaca cultivan tres variedades: blanco, verde y café”.

“Queríamos saber cómo es la concentración de cada sustancia que confiere color y olor, y por qué tienen tal o cual textura. Otra parte importante era determinar si el algodón era tóxico o no, pues los abuelos totonacos nos dijeron que lo utilizaban para curar una enfermedad en los bebés llamada algodoncillo, propiciada por el hongo Candida albicans. Queríamos saber si el algodón generaba un efecto sobre el hongo y lo mataba. Para eso hicimos pruebas de toxicidad. El resultado fue que el algodón no es tóxico, pero es necesario investigar más a fondo”, explicó.

El universitario destacó el espíritu integrador de este tipo de proyectos, que implican un contacto directo con los pueblos originarios y el arte: “Nos acercó más al quehacer de nuestras disciplinas en la vida cotidiana”.

Aguacate oloroso
Jorge Andrés Celedonio Arenas, estudiante de Artes Visuales, participó en el equipo que estudió el uso tradicional del aguacate oloroso.

Aspecto del mural Spupokgo

Aspecto del mural Spupokgo

 

El producto final fue un libro-objeto con la información resumida de cada una de las casas del CAI. El aguacate, explicó el joven, es la planta que se utiliza en la mayoría de éstas, ya sea en la de Cocina, Sanación o Pintura”.

La aportación de Jorge Emilio Pérez Cortez, estudiante de la LGID en la UVI-Totonacapan, consistió en investigar sobre la cosmovisión totonaca, a través de entrevistas a integrantes de las 16 casas-escuela del CAI.

“Aprendí a relacionarme con personas que tienen diferentes formas de ver el mundo, lo que me permitió obtener nuevos conocimientos.”

El universitario aprendió que el aguacate oloroso se usa para condimentar los alimentos, sahumar a las personas en algunos rituales y curar algunos padecimientos.

Julio César García Valadez, de Biología, agregó que el aguacate oloroso es una variedad criolla, de ahí su importancia: “Preservarla es muy importante, pues sólo se da en esa región. Es única de la zona de Papantla”.

Sobre el trabajo con universitarios de otras áreas, señaló que “en un principio fue difícil, ya que la visión de las tres disciplinas es distinta y por mi formación académica trato de ver las cosas con mucho razonamiento. El proyecto fue interesante y enriquecedor, no había tenido la oportunidad de viajar a Papantla ni de conocer a los abuelos totonacos y su forma de ver la vida”.

Julio César añadió que gracias a este ejercicio pudo poner en práctica lo aprendido en clase: “Realizamos diferentes metodologías como la extracción, hicimos muestras con el extracto para conocer su actividad antimicrobiana y de esta manera demostramos que es medicinal”.

El misterio del mohuite
Ailyn Velandia Hernández, de Artes Visuales e integrante del equipo que desarrolló el tema “El misterio del mohuite”, habló sobre los rituales que los totonacos realizan durante la extracción de tintes vegetales.

“Nosotros sólo usamos el material; los totonacos, en cambio, agradecen a la planta la oportunidad de expresarse a través de ella. Eso me impresionó.”

Mariana Barrientos Rodríguez, de la misma Facultad, desconocía que del mohuite se extraían tintes de varios tonos: “Fue muy interesante saber que una planta puede dar tantos colores como el verde, el morado, el azul”.

Angélica Rivera Ramírez, de Biología, quien se encargó de estudiar las propiedades del mohuite, habló sobre el trabajo interdisciplinario: “Estamos acostumbrados a trabajar en campo, pero nunca convivimos con otras disciplinas. Fue una experiencia muy cansada, pero enriquecedora”.

Rafael Betancourt Cruz, de la LGID, detalló que el mohuite es un arbusto apreciado en los pueblos totonacos, pues también es medicinal.

“Se utiliza para obtener pintura, como medicina y para barrer los malos espíritus. El té sirve para problemas del corazón, por ejemplo.”

Destacó que el trabajo interdisciplinario requiere paciencia y tolerancia: “Como todo equipo tuvimos roces, pero logramos un buen resultado”.

El proyecto BIOCULTURaRTE también contempló los temas de la lengua totonaca y la vainilla, entre otros. Los estudiantes de la UVI Totonacapan participaron en la traducción de algunas leyendas.

Los productos presentados por los integrantes de todos los equipos incluyeron un stop motion y dos videos sobre diversas tradiciones y costumbres del Totonacapan.

Navegación