Año 16 No. 658 Octubre 31 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Artesanías representan historia e identidad indígenas

Contenido [part not set] de 42 del número 658
Citlalli López Binnqüist

Citlalli López Binnqüist

 

Melissa Montaño Pérez

Citlalli López Binnqüist, integrante del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), participó en el XIV Simposio Internacional de Etnobotánica realizado por esta casa de estudio en colaboración con la Fundación “Amigos de la Universidad para la Paz de Costa Rica”, con la ponencia “Artesanías y patrimonio colectivo biocultural” el 18 de octubre.

En su exposición, enmarcada en el eje temático “La etnobotánica en territorios tropicales”, López Binnqüist habló sobre los proyectos que lleva a cabo en las sierras de Zongolica y del norte de Puebla con su equipo de trabajo conformado por Adolfo de Jesús Rebolledo Morales, Mariana Hernández Ramos y Belinda Contreras Jaimes, egresados de la Maestría en Ecología Tropical del Citro, dirigidos por la investigadora en sus correspondientes tesis, todas con temas centrados en las artesanías, y que actualmente son estudiantes del Doctorado en Ecología Tropical.

“Las artesanías representan la historia e identidad de los pueblos indígenas de México, hay una gran riqueza en belleza e innovación en la producción artesanal”, recalcó la también Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad de Twente, Países Bajos.

Explicó que este tipo de producción se remonta a una tradición realizada incluso antes de la llegada de los españoles al continente americano; citó como ejemplo el uso del papel amate en la época prehispánica para la elaboración de códices y la representación de dioses. Por otro lado, mencionó la utilización de nuevos materiales para la elaboración de artesanías; por ejemplo, en Jalcomulco el bejuco es usado para canastas y lámparas.

Sobre los productores artesanales, explicó que debido a la migración de los hombres, las mujeres recurren a esta labor como medio de subsistencia, “el papel de las mujeres en la producción de las artesanías es vital”, sin embargo es también causa de marginación, pues sus ganancias no rinden y los precios en los que las venden son cada vez más bajos.

La investigadora también señaló dos tendencias que su equipo de trabajo ha observado en el campo de los productores artesanales: por un lado, están aquellos que producen en minoría y a tamaño miniatura; por otro, aquellos artesanos reconocidos “que son llamados artistas y logran promoverse fuera de México, su trabajo es presentado en galerías, sus obras son muy apreciadas y se venden a altos precios”.

Finalmente, López Binnqüist explicó que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en biodiversidad y que las artesanías son reflejo de ésta.

Posterior a la participación de Citlalli López, los integrantes de su equipo de trabajo explicaron brevemente sus temas de tesis; los cuales se relacionan al trabajo que Citlalli López realiza en torno a
las artesanías.

Adolfo de Jesús Sánchez expuso el estudio “Estado actual del conocimiento tradicional sobre las especies vegetales utilizadas en la producción de papel amate en la comunidad de San Pablito en la Sierra Norte de Puebla”; Mariana Hernández obtuvo su título de maestra con la investigación “Uso y extracción de bejucos utilizados para la cestería en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, México, con énfasis en Arrabidaea Inaequalis”; Belinda Contreras expuso “Biodiversidad y saberes locales: el casos de los textiles de lana de Tlaquilpa, Veracruz, México”.

Navegación