Año 15 No. 651 Septiembre 12 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Especialistas compartieron visiones de la enfermedad en la literatura

Contenido [part not set] de 40 del número 651
María del Pilar Chouza Calo

María del Pilar Chouza Calo

 

El CA Poética Literaria Hispanoamericana realizó un simposio sobre el tema

Los ponentes abordaron realidades y falacias sobre problemas de salud

Jorge Vázquez Pacheco

El Cuerpo Académico (CA) Poética Literaria Hispanoamericana realizó los días 1 y 2 de septiembre el 1er. Simposio “Visiones de la enfermedad en la literatura: un problema de poética”, en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) y de la Facultad de Letras Españolas.

En la inauguración del evento, José Antonio Hernanz Moral, director general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, expresó que con frecuencia nos preocupamos por la salud y las heridas, aunque no nos queda más que recordar que vivir es mortal por necesidad, y apuntar hacia la trascendencia de un acontecimiento en que no se definen patologías ni nuevos tipos de curas, sino que trata de la condición humana.

En la primera mesa del simposio, titulada “Enfermedades áureas y virreinales”, María del Pilar Chouza Calo, especialista en literatura y poesía del siglo de oro y académica en la Central Michigan University, disertó el tema “Pasiones y melancolías en la comedia de Lope de Vega”, en el cual hizo un concienzudo análisis sobre los rasgos pasionales, la enfermedad del “mal de amores” (no aceptada por los códigos sociales de la época) y demás locuras en algunos de los personajes en el teatro del autor mencionado.

Posteriormente intervino Manuel Pérez Martínez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, con el tema “La enfermedad de los exempla novohispanos del siglo XVII”.

Planteó que hablar de enfermedades es hablar de la vida y de sus distintas formas y colores; la corrupción en el cuerpo parte de las mismas leyes que nos explican el origen de la vida, mencionó que para Aristóteles hay una causa primaria, tanto para la vida como para la muerte y de muchas semejanzas al movimiento del sol; la traslación es causa común de toda generación y corrupción porque hace acercar y alejar el principio generador.

Finalmente, Marcos Cortés Guadarrama, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, España, e investigador en el IIL-L, presentó “Lo natural versus lo sobrenatural; una poética de la enfermedad en las primeras crónicas y tratados médicos de la Nueva España”. Expuso la comparación y diferencias entre la labor de los chamanes y los practicantes ibéricos de la “alta medicina”; las teorías acerca de que las enfermedades eran castigo divino y el concepto de que son parte de un proceso natural en el organismo humano.

Navegación