Año 3 • No. 97 • marzo 31 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 
Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario


 
Inter Nautas

 
Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Las plataformas e-learning
coadyuvan al aprovechamiento escolar


Alejandro Orero.
Las universidades deben aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer eficientes sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Una alternativa consiste en diseñar plataformas e-learning, donde los materiales de cada asignatura, sesiones y conferencias estén a disposición de los alumnos, intervengan en foros de discusión virtuales y generen la reflexión y
discusión de las ideas, apuntó el doctor Alejandro Orero Giménez, subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Al ofrecer una conferencia sobre la aplicación del e-learning y technologie enhanced learning (TEL) en esa institución española, ante investigadores del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la UV, Alejandro Orero enfatizó la necesidad de adecuar las características curriculares a las nuevas tecnologías para potenciar el crecimiento de los individuos.

En la Unión Europea, precisó, está surgiendo un paradigma de desarrollo que se basa en las nuevas tecnologías, denominado sociedad de información y el conocimiento, cuyos vectores son la tele educación o tel, la telemedicina o telesanidad (que permite hacer un diagnóstico y seguimiento sobre la salud de personas mayores) y la atención al ciudadano por parte de las instituciones públicas, con la realización de trámites y gestiones vía Internet. Por ello, el e-learning y sus tecnologías constituyen uno de los ejes directores de la política de desarrollo.

Las tecnologías e-learning aparecen con páginas especializadas en servicios de tele educación en ámbitos educativos, profesionales o trabajos de rango académico. A partir de allí evolucionan a sitios donde se integran otro tipo de experiencias, servicios de información y cierta interacción entre los usuarios, con un mecanismo de soporte asociado a la formación on line, y la última etapa concierne a las plataformas e-learning, que ponen al alcance servicios específicos de capacitación y formación.

Tras afirmar que un portal
e-learning contiene distintas áreas de servicios (básicos, auxiliares y complementarios) y plataformas de soporte, Orero Giménez señaló que, si bien las universidades han diseñado páginas electrónicas, sus diferentes tipos de servicios no están agrupados ni ordenados todos los procesos, de ahí que las universidades deben considerar que tienen procesos de negocios, como sucede con las empresas.

Durante nueve años, la Universidad Politécnica de Madrid ha trabajado en sistemas e-learning de soporte a los procesos educativos. En principio, la educación a distancia dio lugar al arco 1; en una segunda etapa se incorporaron los programas de maestría y doctorado a tal sistema (hasta llegar a las universidades virtuales), y ARCO 3 permite hacer plataformas de la educación.

Alejandro Orero enfatizó que “las instituciones deben diseñar programas estratégicos para saber dónde quieren estar ubicadas en el uso de estas tecnologías, y si quieren o no ser un ejemplo de referencia, al entrar en competencia con otras universidades del mundo”.

Esta conferencia, a la que asistieron Ricardo Mercado del Collado, director general de la Universidad Veracruzana Virtual, y Carlos Contreras, director general de Investigaciones de la UV, fue realizada por el grupo disciplinario “Crecimiento, desarrollo y evaluación de los recursos humanos en las organizaciones” del iiesca, en el que participan Belinda Izquierdo García, Cristina Ruiz Villar, Misael Hernández Gutiérrez, Juan Schuster Fonseca, Clementina Guerrero García, Jesús Escudero Macluf, Luis Alberto Delfín y Juan Manuel Ortiz.