Año 2 • No. 84 • noviembre 25 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General  

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
NACS en Biología y Agronomía
Estudiantes piden participar en trabajo comunitario
Ángeles González
Luego de conocer la experiencia de los jóvenes del programa trilateral North American Community Service (NACS) en la comunidad de Coyopolan, municipio de Ixhuacan de los Reyes, estudiantes de las Facultades de Biología y Agronomía de la Universidad Veracruzana pidieron a la Dirección de Vinculación General (DVG) abrir espacios de participación en los programas de trabajo comunitario para alumnos de los primeros semestres.

La delegación trilateral de NACS expuso su experiencia en Canadá EU y Coyopolan ante estudiantes de biología y agronomía de la UV.
Motivados por los relatos de los jóvenes nacs de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y de la UV, los estudiantes insistieron en visitar la Casa de la UV en Coyopolan y en que antes del servicio social puedan sumarse al trabajo comunitario; mientras el docente Heriberto Contreras destacó el efecto multiplicador de la experiencia NACS y pidió aclarar muy bien sus objetivos. Por su parte los coordinadores de campo de la DVG señalaron que todos los universitarios interesados pueden participar en los programas que esta
dirección impulsa en más de 40 municipios rurales e indígenas de la entidad veracruzana y que en los siguientes años nacs también ampliará el número de estudiantes por país.

Durante su visita a esta facultad en Xalapa, Julia Treu-Fowler, estudiante de EU, reconoció: “nosotros (EU y Canadá) sentimos un poco de vergüenza porque no tenemos un buen programa de trabajo con comunidades rurales como lo tienen en la Universidad Veracruzana”; mientras Hillary Schell (de Canadá) agregó que ellos tienen un programa similar pero dirigido a grupos de empresarios.

Cuestionados por los estudiantes de biología sobre la posibilidad de conocer la problemática de un país en una visita de dos meses, Mitchell Hauptman (EU) manifestó que si bien eso no es posible sí logran identificar problemas que comparten como la deforestación, la falta de agua, contaminación, pobreza y reducción presupuestal pero, aclaró, “nosotros no somos quién para decirles qué hacer ante esto si somos peores, pero sí podemos con ustedes construir nuevas formas de vivir para avanzar; por ejemplo, en nuestra estancia en Coyopolan para cocinar nosotros no usamos los árboles ni estufas de piedra sino gas”. En tanto Zachary Allison (Canadá) remarcó que si bien el principal problema que identifican es el bajo precio que se paga por el café y el maíz, “es necesario educar a la gente para que siembren árboles cuando talan”.

Por su parte, Claudia Medina, supervisora del proyecto por Canadá, concluyó que los tres países participantes padecen problemas comunes que los obligan a unir esfuerzos para poder hacerles frente: “estamos perdiendo lo más básico: agua, aire, salud, educación; eso nos une porque no podemos actuar de manera aislada”.

La delegación trilateral de NACS expuso su experiencia en Canadá eu y Coyopolan ante estudiantes de biología y agronomía de la UV.
Otro integrante de nacs por la UV, Jorge Alegría Torres, añadió que NACS“nos da la oportunidad de reivindicar el México que queremos y demostrar que hay profesionistas interesados en los indígenas. Por lo pronto después de trabajar en el rescate de humedales en Nelson, Canadá, entendí que no necesito ser biólogo para hacer algo, ahora que regrese a mi lugar de origen, Tuxpam, algo tengo que hacer, formar una asociación civil o no sé qué, me van a tildar de loco pero algo tengo que hacer por el río Tuxpam”.
Finalmente, Agustín Muñoz, docente de la Facultad de Agronomía, expuso el proyecto de construcción de senderos ecológicos comunitarios y protección y conservación del bosque mesófilo de montaña que impulsan en Coyopolan para registrar el llamado paso de Cortés desde Veracruz hacia la Nueva Tenochtitlán en 1519: “con tres alumnas de agronomía, el Centro de Genética Forestal y el Posgrado realizamos un registro cartográfico de esta comunidad y Totutla para tener los datos de los cuerpos de agua, árboles, plantas milenarias y la magnolia de albata; así como el rescate del espacio comunitario y la cultura de esta zona. Todo lo anterior con el fin de integrar un paseo turístico que proyecte a la región, genere recursos e incida en la conservación del medio ambiente”.

Esta reunión estuvo presidida por los directores de las Facultades de Biología, Soledad Rocha Flores, y Agronomía, Gabriel May Mora; así como los coordinadores de campo de la Dirección de Vinculación General.