Año 2 • No. 85 • noviembre 25 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La Facultad de Química Farmacéutica Biológica según sus ex directores
Celebran los QFB su XXV aniversario
Édgar O. Fernández Serratos
Del 27 al 29 de noviembre, la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) celebra su XXV aniversario con la VII Reunión Nacional de Estudiantes de Farmacia. A propósito del cuarto de siglo de academia, algunos de los directores que la facultad ha tenido comparten sus experiencias, sus visiones y juicios para tratar de reconstruir, a manera de breve memoria, la historia que los qfb, como se les nombra, han ido tejiendo.

Laura Elena Martínez Márquez (1981-1983)
Era una situación, un momento difícil para la universidad y en particular para la Facultad de Ciencias Químicas –comentó acerca de la situación en que toma la dirección. “Eso dio como origen que, terminando precisamente mi período, se hiciera la división de facultades y se crearan dos que permitieron un mayor crecimiento individual.

”La facultad se ha caracterizado siempre por estar interesada en los cambios, y en eso período en particular se tuvo mucho contacto con gente de todo el país.
Hubo un gran apoyo de la unam y de los colegios y asociaciones muy relacionados sobre todo, con el área del qfb. Se hicieron grandes redes que hasta la fecha perduran y empezaron los eventos de carácter nacional, donde la universidad fue pionera en la realización de estos eventos del área de la farmacia.”

Sobre las más notorias diferencias que hay entre el principio de los 80 y nuestros días en la facultad, Martínez Márquez dice que las hay aunque los maestros sean los mismos: “En infraestructura se ha crecido muchísimo y creo que la mentalidad y la apertura de todos los que trabajamos aquí ha ido aumentando con el paso de los años.

”Las facilidades de estructura son otras –continúa–, además del período en el que yo estuve a ahora simplemente el uso del Internet y la computadora dentro del área de nosotros es determinante: la búsqueda bibliográfica es otra, el acceso que se tiene a otro tipo de base de datos es especial.”

Se dice hay una rivalidad entre estudiantes de química, entre QFB y químicos clínicos, una que se pretende limar con la inclusión de todos en la VII Reunión. Martínez Márquez dice que esta ha ido desapareciendo: “Se tiene toda la intención de que se solucione, porque no puede ser que una misma universidad esté generando profesionales que compitan entre sí.

Laura Martínez V.
”Por lo demás, a nivel de interés financiero, se sale de las posibilidades de las instituciones educativas, y esto ha sido un problema severo: hay otros intereses más allá de lo educativo. En el seno de las instituciones educativas eso no existe: los problemas no están en las escuelas, sino en el mercado”.

Sin embargo, en su opinión, las expectativas son halagadoras: “Es muy grande la perspectiva –opinó– y lo ha demostrado los logros obtenidos. Como facultad, veo que tiene un porvenir grandísimo, creo que incluso es una de las mejores del país. Prueba de ello han sido los primeros lugares nacionales obtenidos en el examen de egreso. Es una facultad que tiene reconocimiento dentro y fuera del país”.
Clara Elena Aguilar (1985-1989)
“A mí me tocó ser la primera directora de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica, en esa época había habido un avance importante en relación a como había iniciado la facultad, ya se contaba con un poco más de recursos, aunque todavía había que consolidar los avances y logros que los directores anteriores habían tenido –comenta en cuanto a su arribo a la dirección de la facultad.

Comentó que las diferencias más identificables que existen tienen que ver con el contexto: “Todo ha cambiado, la universidad, la facultad… actualmente la universidad en general tiene una actividad mucho más dinámica, en esa época todo era un poco más pasivo: ahora hay proyectos, más alternativas para que los directores puedan hacer cosas. Ahora la facultad tiene más recursos, mejor infraestructura, que era un problema visible. Y los estudiantes han cambiado, ahora son más participativos”.

Yo creo que la facultad va por buen rumbo –comentó como parte de las expectativas que del quehacer de la facultad encuentra. “Tengo 22 años trabajando aquí, cuando llegué se veía ya una facultad con muchas ganas de salir adelante, ha costado mucho trabajo. Hasta ahora, a los 25 años, es que tenemos el equipo suficiente como para poder trabajar, aunque siempre lo hayamos hecho, con todo y carencias. Ahora hemos avanzado mucho, los egresados han hecho buen papel en el campo del empleo, como en los exámenes de Ceneval.

Abraham Soto Cid.
Abraham Soto Cid (1996-2000)
“Cuando asumo la dirección teníamos varios pendientes por los que había que luchar. Uno de ellos era la infraestructura de los laboratorios, estaban en situación un tanto precaria”.

También, recordó, “tuvimos que hacer muchos movimientos, con mucha disposición por parte de los alumnos, ya que los horarios se redujeron en horas clase, empezaban muchas veces a las seis de la mañana porque no nos daba tiempo en los pocos laboratorios que no fueron demolidos”. Otra cosa muy importante fue el centro de cómputo. Se contaba con uno que era compartido por todas las facultades. Ahora cada facultad tiene el propio y creo que ha mejorado muchísimo la atención al estudiante.
Cuando se firmó el TLC, EUA y Canadá, exigieron una homologación de especialistas en el área de la farmacia: “Entonces aquí en la facultad tuvimos la gran oportunidad de traer un posgrado, la maestría en farmacia clínica, mediante un convenio entre la Universidad Veracruzana y la Universidad de La Habana en Cuba. Con ello, nos adelantamos al mercado de genéricos intercambiables, los similares, para que cuando esto surgiera, ya tuviéramos maestros que supieran qué es lo que estaba pasando con estos productos, cómo se iban a evaluar, la biodisponibilidad.

”Todavía hay mucho por hacer, nunca se va a acabar. La formación de recursos humanos, que es permanente. Abrir más posgrados, ya que de una facultad es su fortaleza, y principalmente, porque ese es el punto clave y el objetivo, sacar cada día mejor preparados y más competitivos a los alumnos”.