Año 2 • No. 83 • noviembre 18 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General
 
 Compromiso Social

 Arte Universitario
 
 
Halcones al Vuelo
 
 Date Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Roberto Ortiz Escobar (Cineteca Nacional)

De nueva cuenta se presenta en Xalapa el Foro Internacional de la Cineteca Nacional gracias al apoyo de esta institución y a la coordinación regional de la Universidad Veracruzana con el
DIF-Veracruz.
El Ágora de la Ciudad será el escenario de un encuentro fílmico que en su edición XXII ofrece una magnífica radiografía de formatos, narrativas y experimentos formales de cineastas que recientemente se aventuraron a trastocar los esquemas audiovisuales. De ahí la presencia de diversas ópera prima y documentales que nos remiten a conflictos actuales, reflexiones del pasado u obsesiones personales captadas en géneros diversos. Producidas por 14 países, veremos 11 películas (cinco documentales y seis ficciones), de las cuales cinco son ópera prima.
A continuación menciono brevemente cada una de ellas: Pauline y Paulette (Bélgica-Francia-Noruega, 200
0) es el primer largometraje de Lieven Debrauwer, quien debió incursionar como voluntaria en centros de discapacidad mental para configurar la tierna historia de dos hermanas, una de ellas de 66 años con mentalidad infantil. Atendiendo una singular puesta en escena que raya en la cursilería, la cineasta logra una mirada cálida de la vejez y sus necesidades de aliento imperioso.
Seres humanos (México, 2001) es el largometraje de Jorge Aguilera ganador del proyecto Ópera Prima instaurado por el Centro de Capacitación Cinematográfica, del cual egresó. El empeño del novel

cineasta por enfatizar el conflicto dramático que representa en una familia la pérdida de uno de sus miembros, se respalda con la elección de tonos azules, atmósferas frías, fades en negro y narración fragmentada como elementos medulares de una propuesta visual original e imaginativa.
Emir Kusturica se hace presente con el documental Super 8 (Alemania-Italia, 2001), especie de road movie que sigue los pasos de la banda No Smoking durante una temporada de conciertos. La amalgama de color y blanco y negro; video digital y Super 8; imágenes familiares y de archivos televisivos; y registro testimonial o humorístico, dan como resultado una alocada como barroca película de un grupo musical que a cada momento nos refiere el ambiente actual de la región balcánica europea.
Promesas (Estados Unidos, 2001) fue una producción laboriosa (cuatro años de producción y más de 200 horas filmadas) llevada a cuestas por tres cineastas, uno de ellos veracruzano (Carlos Bolado). Con resultados conmovedores, se recogieron testimonios de siete niños israelíes y palestinos acerca del proceso de paz en una zona geográfica conflictiva. No obstante la cercanía de estos chicos y sus inquietudes expuestas, pareciera que un océano descomunal los separa convirtiéndolos en vecinos distantes.
Tiro al centro (Yugoslavia, 2001) es una inteligente ópera prima de Srdan Golubovic, cuya trama, en deuda genérica con el western y el thriller, ofrece un registro abrupto del trauma social generado por el enfrentamiento de bosnios y croatas. Los saldos fatídicos se ejemplifican dramáticamente en la relación de dos hermanos campeones de tiro.
Producido por Francia, Bélgica, Chile y España, El caso Pinochet (2001) es un documental de Patricio Guzmán que recoge los sucesos del periodo 1998-1999, los cuales acorralaron temporalmente en Londres a Augusto Pinochet ante la demanda de extradición de parte de la justicia española para llevar a la silla de los acusados al ex dictador chileno por crímenes contra la humanidad.
Al igual que Tiro de gracia, No es una canción de amor (Reino Unido, 2002) reconoce las influencias del cine estadounidense, en este caso, de Amarga pesadilla (1972, D. John Boorman). Fugitivos de un grupo de granjeros, dos amigos recorrerán con apremio la campiña para salvar sus vidas. Con música post-punk y cámara digital en mano, el primer largometraje de Billi Eltringhm crea momentos apabullantes de tensión paranoica.
¡Van Van, empezó la fiesta! (Argentina-Cuba, 2000, de Liliana Mazure y Aarón Vega), cuyas 100 horas filmadas debieron limitarse a 84 minutos, aborda la trayectoria de una banda musical que ha perdurado varias décadas. Las opiniones de sus integrantes y el público, la obtención del Grammy, el XXX festejo en el malecón de La Habana y las protestas de su actuación en Miami por un grupo anticastrista, son parte de este testimonial festivo.
Una de las mejores obras del Foro es Lovely Rita (Austria-Alemania, 2001), opera prima de Jessica Hausner con actores no profesionales y fotografía digital. La narración verista de encuadres fijos arroja una visión fría y pesimista de una adolescente austriaca cuya indiferencia y mudez ante un entorno socio-familiar refractario, engendra el exabrupto violento de nulos alcances liberadores.
La guerrilla de la memoria (España, 2001, de Javier Corcuera) parte de la idea de revisar el pasado histórico para recuperar una memoria y reconocer la insurgencia de un grupo que al finalizar la Guerra Civil Española mantuvo en la montaña su resistencia al régimen franquista. Documental testimonial emparentado con el relato de ficción del mismo tema titulado Silencio roto (2001, Montxo Armendáriz).
El cierre del Foro Internacional es Storytelling: historias de ironía y perversión (Estados Unidos, 2001), película articulada por dos historias de estudiantes ubicadas en tiempos diferentes. Sin desprenderse de la línea establecida en Bienvenido a la casa de muñecas (1995) y Felicidad (1998), Todd Solondz mantiene su feroz independencia al retratar cruelmente y sin concesiones realidades hirientes que ponen en jaque los principios de normalidad.
CALENDARIO
Jueves 21 de noviembre:
Pauline y Paulette
Viernes 22 de noviembre:
Seres humanos, ópera prima
Sábado 23 de noviembre:
Super 8
Domingo 24 de noviembre:
Promesas
Lunes 25 de noviembre:
Tiro al centro
Martes 26 de noviembre:
El caso Pinochet
Miércoles 27 de noviembre:
No es una canción de amor
Jueves 28 de noviembre:
¡Van Van, empezó la fiesta!
Viernes 29 de noviembre:
Lovely Rita
Sábado 30 de noviembre:
La guerrila de la memoria
Domingo 1 de diciembre:
Historytelling
Las funciones se realizarán a las 16:00,
19:00 y 22:00 horas,
en El Ágora de la Ciudad y tendrán
un costo de 25 pesos.