Año 2 • No. 82 • noviembre 11 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Chicanos y mexicanos trabajarán juntos en proyectos académicos
Desaparecen fronteras entre la UV y la UCLA
Edith Escalón Portilla


Isabel Castro Meléndez
La Universidad Veracruzana y el Centro de Investigación y Estudios Chicanos (CIEC) de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) firmaron un acuerdo de intercambio académico, científico, cultural y artístico que empezará a concretarse a partir de febrero
de 2003.
Ambas instituciones están interesadas en lograr que las fronteras que dividen políticamente a los dos países no existan en lo académico, como no las hay en muchos de los rasgos culturales que hermanan a los chicanos (un tercio de la población de California y la mitad en Los Ángeles) con nuestro país. Ellos forman en conjunto una fuerza cultural mexicoamericana que da nuevas dimensiones al convenio firmado entre las dos universidades.
El CIEC está sumamente interesado en que el intercambio acerque a la cultura chicana con sus raíces mexicanas y permita una identificación entre hermanos, dijo Isabel Castro Meléndez,
coordinadora de relaciones académicas y comunitarias del centro: “Tenemos lazos con muchas universidades, pero estamos muy interesados en crear una conexión más profunda con México, por eso la oportunidad de intercambio con la Veracruzana es tan valiosa”.
De visita en Xalapa, donde sostuvo pláticas con directivos universitarios de nuestra casa de estudios, Isabel Castro habló del interés que ha surgido a partir de la firma del convenio uv-ucla hace unas semanas. “Pensamos que podemos explorar juntos muchas posibilidades de intercambio, como cursos, diplomados o seminarios, encuentros que permitan conocernos. Al principio serían cosas pequeñas, pero más adelante podríamos incluso pensar en programas universitarios semestrales conjuntos”.
Aseguró que los estudiantes y profesores chicanos de la ucla son los más interesados en acercarse a México, y dijo que ya existen inquietudes en los estudiantes por aprender lenguas indígenas o por cursar estudios en la uv, una de las instituciones públicas mexicanas más reconocidas: “Por mucho tiempo la unam ha sido el punto de encuentro y colaboración con el mundo universitario mexicano, pero en la ucla sabemos que la uv tiene mucho que ofrecer en cuanto a investigación, docencia y desarrollo artístico”.
Y en esta tarea de promoción universitaria mucho ha tenido que ver la Fundación de la Universidad Veracruzana y el trabajo de Lizbeth Góngora Berlín, una veracruzana que luego de egresar de la uv vivió en California durante más de 20 años. Hoy, como subdirectora de asuntos culturales internacionales de nuestra casa de estudios, ha logrado el primer acercamiento
uv-ucla.
Destacable es también el trabajo de Arturo White Ibáñez, presidente de la Fundación de la Universidad Veracruzana, quien en representación del rector de la uv firmó el acuerdo de colaboración el 2 de octubre en Los Ángeles, California, dando así el primer paso para lo que promete ser, como dijo Chon Noriega, director del ciec, “el principio de una sociedad fructífera”.

Cine, lenguaje ideal para el acercamiento cultural

La ucla es reconocida internacionalmente por sus programas académicos enfocados a la producción en las artes visuales (teatro, cine y televisión), por lo que un interés compartido por ambas universidades es iniciar la nueva alianza a través de un festival de cine chicano, programado para exhibirse en México en febrero de 2003.
“El cine puede ser el medio ideal para el primer acercamiento cultural entre las comunidades académicas de ambas universidades, porque a través de él se representan no sólo las características culturales de los mexicoamericanos, sino su visión de sí mismos, ya que se trata de cine producido por chicanos”, aseguró Lizbeth Góngora.
Para complementar el proyecto, los coordinadores han decidido invitar al festival de cine chicano a los directores de los cortos y largometrajes participantes, para que sean ellos los encargados de presentar sus propuestas a la comunidad de la uv.
Además, Isabel Castro aseguró que uno de los principales puntos de interés del ciec es crear en Veracruz un diplomado en cine, un área por demás fortalecida en la ucla, que podría llegar a ser el primer programa académico conjunto.
Actualmente, Isabel Castro y Lizbeth Góngora trabajan en aterrizar cada una de las propuestas de colaboración, entre las que se encuentra en proyecto el intercambio de investigadores y alumnos del área de Humanidades, especialmente del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, y el intercambio cultural y artístico en diferentes renglones.
Para la uv, este convenio puede significar el inicio de una productiva relación no sólo con el ciec de la ucla, sino con todo el sistema universitario de California (que cuenta con 11 universidades), lo cual significaría importantes oportunidades para la comunidad universitaria de Veracruz.