Año 2 • No. 82 • noviembre 11 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Sembrar maderas preciosas puede ser más productivo que sembrar maíz
Analizaron alternativas
en el uso de recursos forestales
Edith Escalón Portilla
Pese a que todo México registra baja actividad forestal, cada vez son mayores los esfuerzos institucionales y gubernamentales para mejorar la situación. Es el caso de especialistas en recursos y genética forestal de Canadá Estados Unidos y México, pertenecientes a la Comisión Forestal de América del Norte (Cofan), quienes desde principios de noviembre se dieron cita en Xalapa para analizar los avances en la investigación forestal y las alternativas productivas en el uso y aprovechamiento sustentable de estos recursos.
Con la hospitalidad característica de la Universidad Veracruzana, los investigadores de la Cofan realizaron en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información
(usbi-Xalapa), su XXVI reunión de trabajo –la primera que se efectúa en México– como un esfuerzo más por buscar el fortalecimiento de los conocimientos científicos. En esta ocasión, el encuentro giró en torno a la calidad en la producción de semillas para la plantación de especies comerciales de rápido crecimiento y maderas preciosas.
Jesús Dorantes, coordinador en México de la reunión de la Cofan, aseguró que nuestro país ha crecido mucho en plantaciones forestales de tipo comercial como el cedro, la caoba o la primavera, y que es Veracruz el estado con más superficie plantada en toda la República, incluyendo maderas de rápido crecimiento que se utilizan para la producción de celulosa.
Es en ese contexto que los estudios forestales resultan indispensables, ya que una de las alternativas para resolver en parte la falta de rentabilidad de cultivos en crisis (azúcar, café o cítricos) se encuentra en las plantaciones comerciales porque éstas, frente a cualquier cultivo, tienen una rentabilidad enorme: “Por año, una hectárea plantada de maderas preciosas se capitaliza en cerca de 25 mil pesos, pocos son los productos que dan esa rentabilidad; de hecho, algunos cultivos tradicionales de los campesinos mexicanos no dan más de tres mil pesos anualmente, de ahí que los beneficios principalmente para los ejidatarios sean notables”.
Dorantes mencionó que una de las principales dificultades que enfrentan los productores es buscar los mejores procedimientos para tener semilla de calidad, que derive en plantaciones de calidad, por lo cual muchos de los investigadores han enfocado sus estudios al mejoramiento genético forestal.
El otro enfoque tiene más relación con los procesos de silvicultura, que permiten conocer la forma adecuada para cultivar las plantas de tal forma que de ellas se obtengan más y mejores árboles.
“Estos dos grupos intentan buscar alternativas en un momento histórico del país, ya que en este año el sector forestal ha recibido mucho más presupuesto que nunca (más de mil 500 millones de pesos), de ahí el interés general por analizar con los expertos las mejores alternativas de aprovechamiento de estos recursos”, apuntó.
Valioso resultó también el interés gubernamental por este tipo de encuentros, ya que la toma de decisiones para la creación de programas y políticas forestales y medioambientales debe estar sustentada por el conocimiento científico que sólo los expertos pueden proporcionar.
Además, es la misma Cofan la encargada de presentar a los gobiernos correspondientes las propuestas derivadas de cada uno de sus encuentros. “Aunque el gobierno no está obligado a acatarlas, generalmente recoge las propuestas y las incluye como parte de sus políticas forestales”, dijo el investigador universitario.
Cabe mencionar que el encuentro consta de tres partes. La primera fue una reunión privada de trabajo de dos grupos de la Cofan, el de mejoramiento forestal y el de silvicultura. Ahí, ambos analizaron los avances de las investigaciones correspondientes al último año de trabajo.
La segunda fue un simposio en el que 10 investigadores expusieron los avances de sus trabajos de mejoramiento forestal y genético en conferencias abiertas al público. Y en la tercera, integrantes de la comisión visitaron plantaciones que les permitieron observar especies amenazadas y en peligro de extinción, tanto en Juchique de Ferrer como en Catemaco, punto donde se reunieron nuevamente.
El simposio denominado “Uso y conservación de recursos genéticos y forestales” abordó temas tan variados como movimientos de semillas de especies de coníferas y pinos australes, variación genética entre poblaciones de pinos, marcadores de dna para estudio de poblaciones, indicadores de diversidad genética, avances en la conservación de recursos genéticos, y mejoramiento genético y plantaciones con especies forestales tropicales, entre otros.