Año 2 • No. 80 • octubre 28 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Observatorio
 de la Ciencia


 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Del 11 al 13 de septiembre, Congreso de AMEC en Xalapa
Exitosa fiesta para los devoradores
de la publicidad
Gina Sotelo Ríos
Con la asistencia de más de mi1 800 estudiantes de Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas de diversas instituciones de educación superior del estado, tuvo lugar en Xalapa la Nuit des Publivores o Noche de los Publívoros en el auditorio de la Escuela Normal Veracruzana. El programa, además de incluir el clásico maratón de comerciales –que en esta ocasión fue de seis horas continuas–, inició con el panel “Cómo combinar ingredientes para una campaña de publicidad exitosa”.
Previo a la proyección de más de 400 comerciales del mundo entero en tres megapantallas –un recorrido por 30 países y culturas–, alumnos de universidades como la
Veracruzana, Anáhuac y Cristóbal Colón tuvieron la oportunidad de interactuar con los seis panelistas –expertos en publicidad, mercadotecnia y marketing político–, provenientes de agencias, empresas e instituciones como Gaudelli, Merca2.0, iteso o Interfas401, responsables de campañas tan exitosas como las de Peugeot, Televisa, axe, tv Azteca y Volkswagen.
Alejandro Ayala, editor de la revista ADCebra (ahora Merca2.0) y director de la publicación Publívoros en Internet, mencionó que los errores en que se cae frecuentemente al hacer publicidad son tratar de ajustar la personalidad de producto a una idea; casarse con una idea carente de argumentos; creer que el humor es la herramienta principal misma y no el producto; no observar a la competencia; considerar que todos los consumidores son como el propio publicista; no apoyarse en la investigación e “intentar ganar un León en Cannes sin primero cumplir con el objetivo comercial”.
Los factores clave para estimular la creatividad, dijo, son la observación, el interés, el roce cultural, las herramientas propias de la gerencia y las aportaciones de los planners, de las cuentas y de la dirección en general.
Para el ponente, creatividad es la capacidad nueva de producir contenidos mentales de cualquier tipo, un don que se convierte en actitud y luego en una herramienta profesional dentro de cualquier campo de acción. “En publicidad no debemos de perder en cuenta la sencillez, que no es lo mismo que la simpleza”.
Sobre el papel de la creatividad, apuntó que si la humanidad ha avanzado es porque se cuestiona y busca información. En este punto la creatividad facilita la existencia en general para hallar soluciones, generar proyectos y descubrir caminos; “debe descubrir detalles internos que unifiquen”.
Dos palabras de suma relevancia son el insight (fibra que la mercadotecnia intenta tocar), que
traduce a estímulo la necesidad de la “pirámide de Maslow” y constituye un elemento de aspiración, mientras que el leitmotiv es el elemento que se repite y hace recordar la mercancía durante mucho tiempo; define la comercialización del insight.
Alejandro Ayala comentó que se debe romper ese círculo vicioso que afirma que la publicidad nacional no eleva el nivel cultural de los contenidos y viceversa; que no se toman suficientes riesgos cuando es necesario; que el surgimiento de los departamentos han limitado la labor creativa; que el modelo económico y empresarial global le da cada vez menos tiempo y mayor carga laboral al creativo, y que la preparación de los futuros profesionales en este ramo es limitada. Finalmente, apuntó que “el creativo no es un artista. Debe promover la venta del producto a través de la mercadotecnia”.

En 1981 nacen los publívoros
Desde el cine mudo de 1904 hasta nuestra época, los anuncios publicitarios son un complemento del espectáculo. Lo básico del programa de la “Noche de los Publívoros” está constituido por anuncios de los años 50 donde aparecen Marilyn Monroe y Brigitte Bardot, entre otras luminarias de la farándula. El público grita, aclama, apoya o abuchea, según el caso, y asegura así la fama de una manifestación que es ya una diversión nueva. A ello se suma la distribución gratuita de croissants, rifas y concursos.
Con ello, la publicidad ya no se conformó con inducir al consumo; ella se volvió consumidora. El espectáculo, que tuvo sus antecedentes en Francia, pronto inundó ciudades como Milán y Génova. Memorables han sido las ediciones de la Nuit des Publivores patrocinadas por United Colors of Benetton, un programa dedicado a los perfumes, la celebración del centenario de la Revolución Francesa, los homenajes a las organizaciones humanitarias Greenpeace y Amnesty Internacional, el festejo por los 100 años de la publicidad.