Año 2 • No. 76 • septiembre 30 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Foro Académico

 Información General

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Señala especialista en biología molecular...
Desaprovechado, el potencial de la naturaleza
Edith Escalón


Verónica Domínguez M.
Muchas de las respuestas a nuestros problemas de contaminación y de salud se encuentran en la propia naturaleza, ya que existen compuestos en los organismos que cuentan con capacidades para contrarrestar enfermedades o contaminación, aseguró Verónica Domínguez Martínez, catedrática e investigadora de la Facultad de Biología de la uv, y especialista en biología molecular.
Pese a que mucho del potencial que guarda la naturaleza no se conoce y por lo tanto se desaprovecha, la investigadora aseguró que actualmente los especialistas en biología molecular realizan investigación constante para conocer o descubrir nuevas capacidades.
Una de las más importantes, hasta ahora conocidas, es la capacidad que tienen algunas proteínas que obligan a las plantas a biodegradar, es decir, a eliminar contaminantes del ambiente tan
dañinos como los hidrocarburos o el CO2, proteínas que no sólo están presentes en las plantas sino también en otros microorganismos.
“En un medio contaminado y arrasado como el que tenemos actualmente, estas moléculas son las que permiten la adaptación y la biodiversidad, es decir, el potencial de los organismos para adaptarse a un medio y expresarse genéticamente de acuerdo a las presiones o cambios de ese medio”, lo cual beneficia también al hombre.
Para explicar mejor lo que un ambiente contaminado provoca expuso el caso de las enfermedades que son consecuencia del impacto que hacemos al ambiente: “Las enfermedades broncorespiratorias y algunos casos de depresión están relacionados directamente con la contaminación. El organismo, al recibir menos oxígeno, tiene un mecanismo de respuesta que a veces se manifiesta como depresión, dolores de cabeza o cambios de ánimo constante”
Lo mismo sucede en ambientes marinos, por ejemplo, que cambian por la contaminación se vuelven hostiles y obligan a los organismos a
buscar soluciones que a veces resultan devastadoras “Vemos por ejemplo a los grupos de ballenas suicidas, que a pesar de la ayuda que reciben para volver al mar luego de que han encallado, regresan una y otra vez a la playa hasta que mueren”.
Verónica Domínguez ha hecho la caracterización genómica de una especie de interés comercial en el estado (guanábana), ya que la gente dedicada a producirla no tiene un rendimiento óptimo de frutos. Luego de varios estudios ha podido determinar que el problema es causado porque los productores no hacen una selección de plantas, sino que cultivan las que fortuitamente aparecen en sus huertos. Ahora se encuentra en el proceso de hacer una selección de las mejores plantas, mediante estudios fenológicos, con el fin de dotar a los productores de mejores oportunidades de rendimiento.
Domíngez Martínez señaló que desafortunadamente los productores enfrentan problemas económicos derivados de condiciones políticas que dificultan a veces la aplicación de la tecnología desarrollada por los investigadores, por lo que dijo que “además del avance científico es necesario valorar el trabajo de los productores, procurar una buena distribución de los recursos, y dotarlos con medios de comunicación adecuados que les permitan mejorar sus ganancias”.