Año 2 • No. 76 • septiembre 30 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Foro Académico

 Información General
 
 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Elemento para investigar la historia novohispana
Manual de paleografía y diplomática
María Del Carmen Suárez Rivera
(Licenciada en Historia-uv; posgraduada en Humanidades por la uam-i)
La paleografía se revela como herramienta extraordinaria para los especialistas del pasado, los colonialistas, los historiadores. Pero… ¿qué es la paleografía? Para los neófitos en el asunto, ésta es la disciplina que se ocupa del estudio de las escrituras antiguas.
Una explicación más compleja nos lleva a pensar que la paleografía es un estudio no descontextualizado de los tipos de escritura, definiéndose a partir de considerar al escrito como un producto sociocultural, cuyo análisis e interpretación facilita un conocimiento más rico del pasado y del presente.
Su importancia consiste en que nos permite acceder al estudio de la cultura escrita y esto supera la idea de que la paleografía es una “simple” disciplina auxiliar.
Estas observaciones se derivan del Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana. Siglos XVI, XVII y XVIII, de Natalia Silva Prada (México. UAM-I, 2001, 313 p.).
El libro constituye un esfuerzo didáctico enfocado a transmitir a estudiantes de historia un conocimiento útil y necesario para el acercamiento a las fuentes coloniales que reposan en los archivos, además de interesar a las jóvenes generaciones en la investigación del periodo colonial.
El manual está organizado con una conciencia pedagógica, tanto que igual funciona como guía personal que como texto de un curso específico; contiene documentos con transcripción y sin transcripción a manera de ejercicios básicos. Como está pensado para aquéllos que se inician en el difícil arte de la paleografía, está escrito con un lenguaje sencillo y esquemático; apoya también al lector en la adquisición de habilidades para la lectura paleográfica si se introducen conocimientos de diplomática documental, que permitirán entender la procedencia y destino de los documentos, así como las funciones de las entidades burocráticas o personales que generaron los mismos.
Puesto que en México son pocas las escuelas de historia que contemplan en sus programas de estudio la impartición de esta disciplina, y considerando que en las bibliotecas es muy difícil encontrar un manual conjunto de paleografía y diplomática, este libro es un aporte valioso para docentes y alumnos que no están preparados para leer un manuscrito, que se enfrentan al desconocimiento de la paleografía.
Natalia Silva, de nacionalidad colombiana, es doctora en Historia por el Colmex; es miembro del sni, nivel I. También es profesora titular en la uam-i, donde imparte cursos de México y América Latina Colonial, Historiografía General y Paleografía Hispanoamericana, y es autora del libro La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México, de próxima publicación.