Año 2 • No. 72 • septiembre 2 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Foro Académico

 Información General

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Insectos comestibles...
¿Sabes qué es la entomofagia?
Antonio Pérez Pacheco (Director de la Facultad de Biología-Peñuela)
Desde tiempos prehispánicos, se consumían en México tanto vegetales como insectos y otros animales. En esta ocasión quisiera enfocarme a los insectos porque guardan un valor nutricional o protéico considerable, además de la riqueza cultural en cuanto a sus formas de aprovechamiento.
Es casi de todos conocido el consumo de chapulines, que son ofrecidos ya guisados en los mercados y provienen de Oaxaca y Puebla. En esos lugares, antes de cocinarlos, se les deja
defecar durante un día porque si no se hace, hay quien asegura que se amargan.
Para prepararlos hay que ponerlos a hervir. Una vez hervidos se secan al sol, por lo que se tornan de color rojo. Después se aderezan con sal y limón; también se comen asados con sal o se les agrega orégano, tomillo y epazote. Otro insecto consumible, aunque no lo creas, es el piojo humano, que en el grupo étnico de los triques de Oaxaca es capturado para evitar su propagación, e ingerido normalmente.
Ahora que el costo de los alimentos se
ha incrementado, resurgen como alternativa
numerosos insectos de gran valor comestible.
También los huevecillos (Ahuahutle) de algunas moscas son aprovechados para preparar platillos exóticos que se ofertan a precios exorbitantes. Estos huevecillos se pueden localizar principalmente en el Lago de Texcoco. Ya en el Códice Florentino se representan manojos de zacate (Ciperáceas) con el Ahuahutle adherido.
Los jumiles, vocablo familiar para algunos, no son otra cosa que chinches que se comen con chile y sal; estos insectos son consumidos por lo general en los estados de Morelos y Guerrero, principalmente en Taxco y sus alrededores.
Otro insecto del que seguramente han escuchado es el famoso gusano del maguey. Éste se usa como alimento en los estados de Hidalgo, Oaxaca, Puebla, México y Tlaxcala. Se les localiza en la base del maguey, sobre todo de los que ya fueron explotados para extraer pulque.
Los escamoles son hormigas consumidas por los otomíes. Otra hormiga que también se come y que es muy conocida en nuestra región es la chicantana, a la cual se le ubica en el municipio de Huatusco.