Año 2 • No. 69 • julio 8 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Date Vuelo

 
 Arte Universitario


 Inter Nautas


 Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos



 

 

 

Libros y Revistas...
Figura en extinción y La rosa en fuga
Sección coordinada por Iván Javier Maldonado Rosales

 

Una actitud peligrosa comienza a extenderse. Los efectos devastadores de la globalización han hecho que las economías poderosas se repartan el mundo a complacencia.
Obligados a entrar en una dinámica que tiene como ejes al progreso y la generación de capital, los gobiernos de naciones en vías de desarrollo apuestan por el bienestar, la modernización y el ingreso al primer mundo (privilegios de unos cuantos). Con esta cortina de simulación, los pueblos son encorsetados dentro de un sistema económico desigual.
Dicho panorama también ha invadido al ámbito de las humanidades, que han visto mermado sus recursos a lo ínfimo. Para sobrevivir, deben justificar y aplaudir a los engendros del liberalismo. En su libro Sobre la inutilidad y perjuicios de los fines de siglo, milenio y mundo, el poeta, crítico, editor y lector Adolfo Castañón (1952) reflexiona acerca de la función actual del escritor y del lector, alerta sobre los peligros del e-book, la

 

catalogación del libro como mercancía (presto a ser manipulada para regocijo del consumidor), los “lectores expiatorios” y el dilema del editor ante el mundo globalizado.
A lo largo del volumen, Castañón se muestra como un intelectual que critica fuertemente su entorno, trasluciendo su compromiso con la palabra y el conocimiento de otras culturas y formas del lenguaje. Es sujeto, lector y editor de la escritura. De ahí que dedique un lúcido ensayo a la figura y obra de Sergio Pitol, en quien confluyen el cosmopolita, el bibliopolita y el traductor. “Soy un lector pero he tenido que pagar el precio de identificarme en público”. En Xalapa, este libro publicado por el Ivec se encuentra a la venta en la Galería de Arte Contemporáneo (Xalapeños Ilustres 135), así como en la Casa Principal del Ivec en el puerto de Veracruz (Canal esquina Zaragoza).
A través de un pausado recorrido por los jardines líricos de la cultura occidental, Efrén Ortiz Domínguez nos acerca a la poética de la rosa-flor, destacando el hecho de que a pesar de su fragilidad, de su incapacidad para perdurar, las prodigiosas rosas de todas las geografías han sido objeto poético constante en nuestra herencia literaria.
Observamos así cómo el solo comportamiento biológico de la rosa la convierte en motivo poético, inspirando o representando uno de los mayores tópicos de la creación artística: la brevedad de la rosa (carpe diem).
Rosas latinas, rosas hispánicas y prehispánicas, rosas coloniales y fugaces que alcanzan la inmortalidad a través del arte de la poesía y de la pulcra, atenta y amorosa labor de investigación.
Conociendo y admirando sus diversos matices, desde las Odas anacreónticas hasta los de las más actuales rosas registradas en la historia literaria mexicana, los poemas reunidos forman, además, una antología de las inmarchitables rosas escritas,
que a su vez constituyen un solo, bello e interminable concierto al que se seguirán agregando sonidos.
Con este título, La rosa en fuga, Efrén Ortiz emprende el camino del estudio de los motivos florales en la poesía mexicana” (Leticia Cortés).