Año 2 • No. 68 • julio 1 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 
Date Vuelo

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Tus cartas

Observatorio
de la ciencia


 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
En Perote y Xico
Nuestros académicos asesoran
a criadores de trucha

Ángeles González

Docentes de la Facultad de Agronomía de la uv asesoran a criadores
de trucha de Xico y Perote.
Campesinos criadores de truchas de Perote y Xico se reunieron con académicos de las facultades de Ciencias Agrícolas y de Biología, así como estudiantes de la Facultad de Arquitectura-Xalapa para recibir asesoría con la finalidad de mejorar los procesos de cría, cuidado y control de calidad de la trucha.
Como parte de sus programas, la dirección de Vinculación General de la uv, campesinos de Matlalapa y Coatitilán, municipio de Xico, así como de la Unión de Productores de Trucha de la Región del Cofre de Perote, se entrevistaron con el equipo de docentes de la Facultad de Biología, coordinado por Cristóbal Mora Pérez, con quienes acordaron la organización de cursos-talleres de cría de trucha con productores de la región, a fin de mejorar las distintas especies piscícolas, los procesos de reproducción, alternativas de alimentación y prevención y cuidado de enfermedades.
Más tarde trabajaron en el laboratorio de Cartografía de la Facultad de Ciencias Agrícolas donde el catedrático Agustín Muñoz Ceballos les mostró los avances de los estudios de suelo de sus áreas de influencia, a fin de que diseñen estrategias para mejorar la infraestructura de los criaderos.
Trabajo interdisciplinario

De hecho, en una propuesta de trabajo interdisciplinario, docentes de ambas facultades asesoran a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Vicente Tepo Carmona y Rigoberto Hernández Aguilar, quienes recientemente sustentaron su examen de grado con el proyecto Granja acuícola comunitaria en Coatitilán y Matlalapa, municipio de Xico; trabajo basado en la experiencia de los criadores de trucha de esta región, con quienes se han sumado para asesorar en la construcción y mejora de los criaderos, a partir de las características y riquezas del suelo y utilizando materiales propios de la región.
Cristóbal Mora Pérez, docente, destacó que los productores pueden
mejorar la calidad de las especies de trucha a través de procedimientos poco costosos; lo mismo que construir incubadoras rústicas con la misma utilidad y garantía de las importadas de Estados Unidos.
También es posible controlar enfermedades con sustancias que no generen mayores gastos a los campesinos, siempre que acudan con prontitud con el equipo de docentes de esta facultad integrado por Alejandra Aburto, Edith Ochoa Figueroa y Manuel Francisco Ramírez, quienes de hecho ya colaboran con programas de manejo de microcuencas de la dirección de Vinculación en las comunidades de Oxtlapa, Sedeño y Matlalapa.
Mora Pérez destacó que estos servicios de asesoría no generan ningún gasto a los campesinos ya que “a nosotros nos paga la uv y si venimos aquí es por vincularnos, porque la Universidad nos reconoce este trabajo, nos da constancias de participación y nos paga”.
Por su parte, el psicólogo Arturo Reyes Alvízar, presidente de la Unión de Productores de Trucha de la Región del Cofre de Perote, agregó que ellos también acudieron a la uv: “Necesitamos el sustento científico de la Universidad Veracruzana, porque los campesinos sí hacemos la inversión para salvar a la trucha pero necesitamos la asesoría de la Universidad, queremos enlazarnos con ella”.
Necesitamos el sustento científico de la uv,
queremos enlazarnos con ella: criadores
El también egresado de la uv y trabajador desde hace 24 años del Instituto Mexicano del Seguro Social, relató que en 1995 sí inició en la cría de trucha como un pasatiempo; con el tiempo, su criadero resultó muy productivo y se involucró con 22 productores de la región, con quienes produce 15 toneladas de trucha que comercializan, a 45 y 50 pesos el kilo, en un 80 por ciento con consumidores de la zona y el resto con el exterior.
“Para iniciar tuvimos un empujoncito (financiamiento) del Gobierno Federal a través de la Semarnat, ahora se puede decir que somos autogestivos, producimos y comercializamos de manera independiente, pero necesitamos la asesoría de la uv para manejar las enfermedades, mejorar la comercialización y la estructura de nuevas granjas”.
Los productores de Coatitila José Gálvez, Alejandro Cortés Contreras y el agente municipal Gerardo Cortés Gálvez, tienen una producción anual de 500 truchas, mientras que Marcelino Melchor, de Matlalapa, produce cuatro mil 500 al año.