Año 2 • No. 66 • junio 17 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 
Date Vuelo

 
Compromiso Social

 
Arte Universitario

 
Inter Nautas

 
Halcones al Vuelo

 
Tus cartas

Observatorio
de la ciencia


 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Las buss, en lucha contra enfermedades contagiosas
Trabajo comunitario, fortaleza
de la UV reconocida tras fronteras
Edith Escalón

Según estimaciones oficiales, en México, más del 80 por ciento de las personas que tienen Sida aún no lo saben.
La incidencia de la llamada enfermedad del siglo ha ido más allá de los sectores tradicionales de riesgo y se ha extendido en poblaciones que, en muchas ocasiones, no saben siquiera de la existencia de esta enfermedad.
Su contagio se ha convertido en una sentencia de muerte y la única forma de luchar en su contra es mediante la prevención. Para ello, se han desplegado múltiples modelos.
Uno de ellos ha hecho que el trabajo de la uv se reconozca tanto en el país como en el extranjero, y que su propuesta de vinculación y compromiso social se consideren como un modelo a seguir.
En efecto, el proyecto Educación para la Salud que lleva a cabo mediante las Brigadas Universitarias en Servicio Social (buss) desde octubre de 2001, ha logrado el apoyo internacional. En su financiamiento concurren Maricopa Community Colleges (mccc) y la Agencia Internacional
de Desarrollo de los Estados Unidos (usaid).
Este proyecto busca promover actividades de prevención del Sida y proporcionar información en torno a tuberculosis, higiene y sanidad, además de los servicios de salud comunitaria que ya ofrecen las brigadas en ciertas comunidades rurales.
Francisco Marmolejo, evaluador del proyecto y representante del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (conahec) reconoció que el trabajo universitario ha sido “verdaderamente impresionante”, luego de una visita de evaluación a la Casa de la Universidad en Coyopolan. “Se nota que la uv está multiplicando los recursos”, opinó.
Sin escatimar elogios, Marmolejo –quien también colabora en la Universidad de Arizona– se mostró convencido de que el trabajo comunitario de la uv es un verdadero ejemplo a seguir, pues tiene muchas posibilidades de ser replicado tanto en comunidades veracruzanas, como en otras partes de México y el mundo.
Cabe mencionar que sus comentarios no se limitaron al programa de educación para la salud, sino a todo el sistema de vinculación social de nuestra casa de estudios y especialmente al trabajo de campo de los brigadistas universitarios:
“El hecho de que haya un cambio en los muchachos, en su percepción del compromiso social para con los grupos más desprotegidos, me parece el mayor beneficio que pueden otorgar este tipo de experiencias”.

Con este proyecto, comunidades de los municipios de Tatatila, San Andrés Tlalnehuayocan, Tlaltetela, Puente Nacional, Chiconquiaco e Ixhuacán
de los Reyes aprenderán qué es el Sida
y cómo prevenirlo
 

En qué consiste el programa

El programa Educación para la Salud incluye varias acciones, entre las que destacan la capacitación de brigadistas en nuevos temas de salud comunitaria y la elaboración de materiales didácticos para prevención y tratamiento de Sida, tuberculosis, higiene, sanidad, nutrición y primeros auxilios.

Estos materiales se llevan a las comunidades en que están las brigadas para ser entregados a los residentes locales, al tiempo que se les brinda información mediante charlas, presentaciones y entrevistas personales.
Su enfoque académico implica también la recopilación de información, a través de una encuesta de necesidades con las oficinas de salud y líderes comunitarios, con el fin de crear un programa de educación para la salud comunitaria.
Aunque inicialmente el proyecto estaba planeado para desarrollarse durante un año, la uv tiene considerado solicitar una extensión para seis meses más.
Al respecto, Bertha Landrum, representante de mccc, comenta: “Al darnos cuenta cómo se ha desarrollado el proyecto, las posibilidades de lograr la extensión son muy altas; de hecho, tenemos ciertos recursos que todavía están disponibles y podemos utilizarlos en la comunidad, aunque todavía no es un hecho”.
Francisco Marmolejo hizo una serie de recomendaciones en cuanto a mejorar los instrumentos que permitan conocer el impacto de los proyectos de salud comunitaria. Además, que éstos adquieran una metodología que permita incorporarlos a los programas institucionales de la Universidad y sean objeto de un seguimiento preciso que haga posible su sistematización y posterior aplicación en otras comunidades.
Sobre las recomendaciones del evaluador externo, Alejandro Moreno, integrante del equipo de Vinculación Social de la uv, dijo que sí están en posibilidad de levantar los indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan identificar el impacto de las acciones del programa.
Es importante aclarar que la propuesta presentada por la Universidad Veracruzana se da en dos orientaciones: 1) la de educación para la salud en comunidades marginales que ya hemos comentado, y 2) un programa de mejoramiento de la competitividad y prácticas de protección ambiental para la micro, pequeña y mediana industria de Xalapa y Veracruz por medio del Centro Universitario de Servicios a la Empresa (Cusem).
Apoyo del Cenati

Para apoyar los objetivos del proyecto, Bertha Landrum y Mario Fernández de la Garza, director de Vinculación General de la uv, recurrieron al Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario de nuestra casa de estudios (Cenati), que realiza acciones de capacitación de los brigadistas y de evaluación y adaptación del material para distintos niveles didácticos y de lectura
adecuados, aceptabilidad religiosa, social e impacto visual.
Según Gabriela Rodríguez Briseño, coordinadora del Curso de prevención del vih/Sida, el Cenati “funge como una instancia de apoyo en este proyecto, ya que utiliza sus recursos humanos para la capacitación de los brigadistas universitarios en temas relativos a prevención de enfermedades de alto riesgo, como el Sida y la tuberculosis”.
Educación para la salud fue elegido entre 150 proyectos para recibir financiamiento de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (usaid) y Maricopa Community Colleges, institución norteamericana con la que mantenemos lazos de colaboración académica desde 1999.
El proyecto y las instituciones participantes buscan incrementar la información que los integrantes de las comunidades poseen en torno a estas enfermedades, ya que desde hace cinco años ha habido un incremento notable de casos de Sida y de otras enfermedades en comunidades, y se han detectado brotes en grupos que anteriormente estaban al margen de la infección.
“El aumento en migrantes, por ejemplo, es considerable: ellos migran, tienen prácticas de riesgo en otros lugares, regresan a la comunidad y continúan con sus prácticas de forma normal sin saber que están infectados, generando cada vez más contagios”, comentó.

¿Qué son las BUSS?
Son grupos de estudiantes que durante un año viven y conviven en una comunidad rural o indígena, donde prestan su servicio social de manera gratuita. Han participado en ellas egresados de 23 carreras, entre las que se encuentran: Medicina, Odontología, Enfermería, Psicología, Agronomía, QFB, Arquitectura, Sociología y Trabajo Social. Actualmente, las buss participan en 46 municipios del estado, donde 600 pasantes acompañan en su desarrollo a cerca de 40 mil residentes de las comunidades.

Un TLC contra la pobreza...
Se internacionaliza el servicio
social comunitario de la UV

Brigadistas de la Universidad Veracruzana se incorporaron al programa North American Community Service (nacs) de intercambio juvenil entre México, Estados Unidos y Canadá, para compartir sus conocimientos y experiencias en el trabajo comunitario con grupos en condiciones especiales y de pobreza extrema de los tres países.
nacs es un proyecto conjunto de Canadá World Youth, Student Conservation Associatión (eu) y de la Universidad Veracruzana, en colaboración con Columbia Student Basin Trust y Cornerstones Community Partnerships, inspirado por el North American Institute.
Su objetivo es incorporar a estudiantes y pasantes de los tres países en acciones de trabajo voluntario en sus comunidades, tanto en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, como en la conservación histórica y cultural, protección al medioambiente y desarrollo comunitario.
Este esfuerzo posibilita el diseño y puesta en operación de una estrategia trilateral de combate a la pobreza, formación de recursos humanos y concientización de los universitarios frente a la problemática social.
El director de Vinculación General de la uv, Mario Fernández de la Garza, destacó que gracias a las buenas relaciones de nuestro rector con organismos internacionales, fue posible abrir este espacio de participación académica y social a los estudiantes y pasantes que realizan su servicio social en los programas comunitarios de la casa de estudios.
“Es un reconocimiento a su desempeño, profesionalismo y entrega en el trabajo comunitario con los grupos de población más necesitados de los municipios rurales y serranos de la entidad, además de una oportunidad para fortalecer su formación y proyectar a nuestra casa de estudios”.
Un ejemplo
Los brigadistas de la uv han mostrado una sólida formación y profesionalismo. Una de las seleccionadas, Adriana García Ramírez, egresada de la carrera de Enfermería, prestó su servicio social en el municipio de Chalma, donde destacó por su alta capacidad de liderazgo; ella apoyó fuertemente el trabajo del presidente municipal como responsable de algunos proyectos, entre los que figuran la promoción, organización y apertura de la biblioteca municipal, esfuerzo en el que incorporó a niños y jóvenes de las localidades.
Jaime Alberto Llera García, egresado de Arquitectura, colaboró de manera decidida en el Programa de Vivienda de Autoconstrucción promovido por el gobierno estatal en el municipio de Ixhuacán de los Reyes.
“Llera fue líder destacado en la capacitación y promoción de la participación de mujeres de la comunidad de Coyopolan para que construyeran ellas mismas sus viviendas y letrinas secas, no sólo coordinó los trabajos sino que tomó pico y pala para motivar con su ejemplo a la comunidad; además, en su trabajo de tesis recepcional recuperó esta experiencia ampliamente reconocida por las academias de su facultad”, comentó Fernández de la Garza.
Jorge Alejandro Alegría Torres, pasante de Ingeniería Química Farmacéutica Biológica, realizó su servicio social en la brigada de Tepetzintla y, no obstante haber concluido el año de estancia reglamentario, solicitó extender su periodo seis meses más para concluir su trabajo de investigación y atención a la población.

¿Qué harán los internacionalistas?

Durante cuatro meses, nuestros brigadistas –junto con sus compañeros canadienses y estadounidenses– visitarán en Canadá la región Canadian Columbia River Basin del área rural de Columbia Británica, donde se incorporarán en tareas de educación ambiental para el manejo de aguas relacionadas con la producción de electricidad, la conservación del hábitat de fauna silvestre y el consumo doméstico.
En los Estados Unidos apoyarán a la comunidad de Socorro, en las afueras de El Paso, Texas, que hace frontera con el estado de Chihuahua, en la restauración y preservación de la Misión Histórica de Socorro, una edificación comunitaria que data de finales del siglo xvii.
Finalizarán su recorrido en la comunidad de Coyopolan, municipio de Ixhuacán de los Reyes, donde la uv tiene desde hace seis años una brigada permanente de servicio social y donde funciona la Casa de la Universidad. Ahí se involucrarán en tareas de restauración, conservación y protección del medioambiente junto con los líderes comunitarios.
Esta experiencia –dijo el director de Vinculación General– permitirá avanzar en la formación de grupos interinstitucionales trilaterales de estudiantes y profesionales comprometidos con la problemática comunitaria y del medioambiente. Las instituciones convocantes se proponen multiplicar esta experiencia paulatinamente hasta el año 2003, lo cual fortalecerá las perspectivas de internacionalización de la Universidad Veracruzana.