Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 14 • 595 • Abril 6 de 2015 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Se ofrecerá en IES de Francia, Malí y México

Maestría en Salud, Arte y Comunidad registra avances significativos

Susana Castillo

La Maestría Internacional en Salud, Arte y Comunidad (MISAC) que ofrecerán las universidades Veracruzana (UV), de Nantes en Francia y de Bamako en Malí, registra avances significativos que fueron presentados a la rectora Sara Ladrón de Guevara por las universitarias y los universitarios que la impulsan.


La Rectora se reunió con miembros de las dependencias participantes

El objetivo general de este programa educativo, en cuyo desarrollo participan las direcciones generales de las áreas académicas de Ciencias de la Salud (DGAACS), Artes (DGAAA) y Humanidades (DGAAH), de Relaciones Internacionales (DGRI), y de la Unidad de Estudios de Posgrado (DGUEP), es aplicar la metodología transdisciplinaria y el intercambio de saberes para ofrecer alternativas de salud y contribuir al bienestar social, utilizando estrategias de diferentes áreas de conocimiento.

Durante el encuentro, la Rectora destacó la perspectiva transdisciplinaria del mismo, ya que tomará en cuenta distintas formas del conocimiento que se generan en diferentes disciplinas y en diversas sociedades.

Asimismo, celebró que instituciones de educación superior (IES) de Europa y África "miren hacia Latinoamérica, particularmente a México y a la Universidad Veracruzana, pues tenemos un gran pendiente: aprovechar los conocimientos milenarios, las otras formas de curación que existen en México y que no hemos aprovechado".

Por su parte, Domingo Adame, investigador que formará parte del núcleo básico de la MISAC, explicó que éste ya cuenta con un plan de estudios definido (para el cual se retomaron algunas propuestas de Nantes), líneas de generación y aplicación del conocimiento y un claustro que incluye a especialistas de las áreas académicas de Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades.

Informó que los académicos franceses se basan en el documento elaborado por la UV, el cual ya tradujeron a su idioma para integrar su plan de estudios, y sus colegas de la Universidad de Bamako harán lo propio en próximas fechas.

En la UV, la MISAC será analizada por la DGUEP, encabezada por José Rigoberto Gabriel Argüelles, y próximamente el equipo de esta dependencia se reunirá con representantes de las áreas involucradas, como parte del trabajo que la UV realiza para evaluar la pertinencia de sus posgrados, en el marco del Programa de Trabajo Estratégico "Tradición e Innovación" 2013-2017.

La titular de la DGRI, Magdalena Hernández Alarcón, compartió que dicha valoración es para garantizar que el posgrado responda a los esquemas de calidad que la Universidad busca y, al mismo tiempo, contribuya a resolver necesidades actuales a través del diálogo entre las disciplinas.

Para la secretaria académica Leticia Rodríguez Audirac, se trata de un programa educativo "quizá sin precedentes en la institución, por su enfoque internacional y transdisciplinario".

Enseguida, Evangelina Montes Villaseñor, coordinadora de los trabajos de la MISAC, detalló que los impulsores de este programa educativo fueron los académicos Mario Muñoz (UV) y Jean-Marie Lassus (U. de Nantes), quienes en 2013 tomaron la iniciativa para generar un plan innovador que abarcara áreas de salud, artes y letras (en ese entonces).

La maestría, precisó, se impulsa en el marco de la relación que desde 2001 la UV tiene con la Universidad de Nantes, gracias a la cual para 2009 ya había un intercambio académico fortalecido que tres años después dio pie a proponerla.

La institución francesa sugirió sumar a la Universidad de Bamako, y a partir de ese momento las tres casas de estudios comenzaron a socializar la información. En 2014 la UV y Nantes firmaron un convenio de intención para esta maestría, y desde entonces los trabajos para ponerla en marcha se han fortalecido.