Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 575• Septiembre 29 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En la ceremonia se destacó su obra como educador y poeta

UV y BENV conmemoraron el centenario de su natalicio

Melgarejo Vivanco, férreo defensor de la educación pública

Karina de la Paz Reyes

La Universidad Veracruzana (UV) y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” rindieron un homenaje póstumo al profesor, historiador, antropólogo y poeta veracruzano José Luis Melgarejo Vivanco, a propósito del centenario de su natalicio, el 23 de septiembre en la Sala de Medios “Ángel J. Hermida Ruiz” de la institución normalista.

El homenaje formó parte de una serie de eventos impulsados por la Junta de Gobierno (JG) de la UV para conmemorar al autor de Totonacapan (1943), cuyas obras y acciones fructificaron en la Universidad y en la BENV.

Fidel Hernández Fernández, director de la BENV, dio el discurso de bienvenida y destacó que Melgarejo Vivanco se formó y desarrolló profesionalmente en dicha institución. Además entregó a María Luisa Melgarejo Cruz, hija del homenajeado, un reconocimiento póstumo, como muestra de agradecimiento al “normalista ejemplar”.

El poeta y educador
En la ceremonia se destacó la obra de Melgarejo Vivanco como educador y poeta, por ello Ihalí Ramírez Muñoz leyó dos de sus poemas, “Lumumba” y “Prometeo”, publicados en la revista La Palabra y el Hombre.

Enseguida se desarrolló el conversatorio “José Luis Melgarejo Vivanco: el educador”, con la participación de Jorge Lara de la Fraga, Marco Aurelio Martínez Sánchez y Sergio Ramírez Gómez, moderados por Gerardo Gómez Salas.
Ahí se habló de la vida y obra del insigne educador, cuya ideología, a decir de los ponentes, se opondría a las reformas y políticas educativas que a la fecha se impulsan en el país.

Detallaron que la formación normalista de Melgarejo Vivanco fue de corte socialista; que era partidario del cardenismo y la lucha agraria; que incursionó e impulsó la educación media superior y superior, como lo demuestra la fundación de las facultades de Antropología y de Historia y el MAX de la UV.

Además, como funcionario estatal y federal, apoyó el fortalecimiento de instituciones educativas, como las escuelas normales: “José Luis Melgarejo Vivanco estudió, vivió y sirvió para la escuela pública, esa escuela del y para el pueblo, la que buscaba el bienestar colectivo, la equitativa distribución de la riqueza, y como hemos visto esa vena siempre lo acompañó. Si el maestro viviera y viera el estado de la educación que tiene el país, quién sabe cuál sería su apreciación”, dijo Marco Aurelio Martínez.

Por su parte, Lara de la Fraga dijo: “Qué nos diría ahora José Luis Melgarejo ante esa Reforma Energética con la que nos han querido saturar mediáticamente. Todavía no entendemos que la mayoría de los representantes populares de nivel federal y estatal están a favor de que nos afecte en la soberanía y los recursos no renovables”.

El ex Director de la BENV concluyó que los servidores públicos hoy en día sólo buscan enriquecerse, actuar de manera prepotente y no realizar un servicio a la sociedad.

“Melgarejo Vivanco, a la distancia, nos da una cátedra del buen servidor público y de esa actitud de honradez acrisolada de un Benito Juárez y de un Adolfo Ruiz Cortines.”

Al homenaje asistieron Ricardo Corzo Ramírez y Adalberto Tejeda Martínez, integrantes de la JG; Gerardo Galindo Peláez, director de la Facultad de Historia; y María Antonieta Dávila Martínez, directora de Educación Normal
en el estado.