Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 572• Septiembre 8 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Desde 1998, en el Sistema Lagunar de Alvarado

Investigadores del IIB y pobladores protegen el medio ambiente

Impulsan proyectos artesanales, así como la protección y el cuidado del manatí

Alejandro Palacios y Blanca Elizabeth Cortina

 

Paola Cortés Pérez

Desde 1998, investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) y pobladores de algunas comunidades pertenecientes al Sistema Lagunar de Alvarado (SLA), trabajan arduamente en proyectos sustentables que han contribuido a la protección y conservación del medio ambiente.

Blanca Elizabeth Cortina Julio, investigadora adscrita al IIB de esta casa de estudios, es una de las primeras biólogas que ha desarrollado estudios en el SLA, con más de 10 años trabajando a favor de la población y de los recursos naturales de la zona.

Recordó que los proyectos sustentables para esta región iniciaron con un grupo de especialistas, entre los que se cuenta al maestro Enrique Portilla Ochoa. Algunos de los proyectos que han impulsado son la elaboración de artesanías con el lirio acuático, la conservación y protección del manatí y cultivos de pargo cerezo, camarón cristal y almeja gallo.

En estas acciones se ha involucrado directamente a estudiantes universitarios, por lo que han participado en cursos, trabajos de campo, viajes y servicios sociales; estas actividades también les han servido para desarrollar sus tesis de licenciatura y/o posgrado. Cortina Julio se involucró y se dedicó a buscar alguna solución a la invasión del lirio acuático, que tuviera un impacto positivo ambiental y que también beneficiara a los pobladores.

Durante la investigación que la bióloga realizó para echar a andar algún proyecto relacionado con dicha planta acuática en las comunidades del SLA, encontró que en algunos lugares (como Catemaco) es utilizado para elaborar artesanías para comercializarlas. “Armé el proyecto y propusimos la idea a tres grupos de cooperativas pesqueras de comunidades de la región: ‘Mujeres experimentando’, ‘La mujer costeña’ y ‘Laguna La Flota’. Posteriormente, lo metimos a concurso en el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, fue aprobado para contar con el recurso y poder iniciar”, comentó.

Narró que pescadores de las comunidades Costa San Juan, El Nacaste y Santa Catarina fueron capacitados durante cinco semanas para elaborar los productos; de esta manera nació el proyecto en 2010 y hasta la fecha las mujeres y los hombres siguen tejiendo con el lirio acuático.

Elsa Crisanto Hernández, habitante de El Nacaste

 

Mencionó que el ayuntamiento de Alvarado los ha buscado para capacitar a más pobladores, e incluso han compartido sus conocimientos con un grupo de Papantla, “de pescadores pasan a ser artesanos y personas que dan cursos”. Reiteró que el grupo de inicio estuvo formado por tres cooperativas de pescadores, y en cada una de ellas participaron de 12 a 15 personas, es decir más de 40, y añadió que actualmente son beneficiadas más de 52 familias del SLA.

Otro de los proyectos del SLA, apuntó, es el de protección y conservación del manatí, el cual ya tiene su primer éxito que es la rehabilitación del primer manatí en la comunidad. “Los pescadores han sido capacitados para poder cuidar y proteger a una cría de esta especie”.

Al preguntar cuál es el secreto del éxito de los proyectos sustentables, Cortina Julio respondió que se debe a que todos los biólogos que han participado en estos proyectos trabajaron al lado de la gente del campo, es decir, estuvieron hombro con hombro con los pobladores de las comunidades.

“El investigador debe trabajar al lado de la gente para que los resultados sean más exitosos. La gente del campo es muy experta, entonces trabajar al lado de ellos garantiza éxito en la investigación.” Cabe mencionar que estas acciones emprendidas hace más de 10 años por investigadores del IIB ya cuentan con dos galardones: el Premio Nacional a Tesis de Licenciatura y el Premio al Mérito Ambiental 2014, en la categoría Organizaciones Civiles. “A veces uno quisiera retirarse, pero esto nos motiva a seguir con ellos, es una gran recompensa a todo el esfuerzo y al trabajo duro”.

Gabriela Patricia Chávez Rojas

“El proyecto ha sido una bendición”
Elsa Crisanto Hernández vive en la comunidad El Nacaste, municipio de Alvarado, es ama de casa y aseguró que antes de elaborar artesanías con el lirio acuático no tenía nada qué hacer después de concluir con sus labores domésticas cotidianas, por lo que el proyecto ha sido una bendición.

Expresó que para ella, como el resto de las mujeres y los hombres de las comunidades El Nacaste, Costa de San Juan y Santa Catarina, esta actividad representa un crecimiento individual y un dinero extra para su hogar. “Mi comunidad cambió muchísimo porque gracias a la llegada de la Universidad nos organizamos como cooperativa, eso ha mejorado nuestras vidas, viviendas y entorno”, afirmó Gabriela Patricia Chávez Rojas, pobladora de la comunidad Costa de San Juan.

Los pobladores están convencidos de que con la llegada de los investigadores sus comunidades han cambiado y esto se refleja en la actitud que ahora tienen sus habitantes, así lo externó Alejandro Palacios Carmona, de El Nacaste. “Ha generado mucha conciencia de cuidar lo que tenemos, es algo muy importante que debemos aprovechar, porque si acabamos con todos los recursos que tenemos sufriremos aún más.”

A decir de Cortina Julio, el principal cambio se ha dado en la actitud de la población, con el inicio hace más de 10 años de proyectos sustentables la gente protege los recursos o tratan de hacerlo, y sobre todo cada vez se interesan y buscan más alternativas sustentables.

Elsa, Gabriela y Alejandro están convencidos que se debe fortalecer esta actividad para mejorar en el trabajo y, por ende, extender los puntos de venta de sus artesanías. “Nosotros seguiremos ampliando el conocimiento a más personas y sólo les digo a todos que no se desanimen, que todo proyecto es posible, sólo se necesita esfuerzo y tiempo para lograrlo”, pronunció Gabriela Patricia.

Semblanza
Blanca Elizabeth Cortina Julio es egresada de la Facultad de Biología de la UV. Estudió la Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Veracruzana. Tiene especialidad en Educación Ambiental. Actualmente es investigadora adscrita al IIB de esta casa de estudios.

Es miembro y vocal de Educación y Difusión del Comité Técnico Consultivo para la Conservación y Manejo del Manatí en México; miembro y vocal de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina.

El grupo artesanal “La niña del humedal” ganó el Premio al Mérito Ambiental