Año 2 • No. 57 • abril 15 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General

 Observatorio de la Ciencia

 Compromiso Social

 Foro Academico


 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Cultivo de pulga de agua
Carlos Manuel Romero Gamboa (Facultad de Ciencias Biológico-Agropecuarias, zona Córdoba-Orizaba) Primera parte
 

La utilización de alimento vivo en el cultivo de organismos acuáticos (peces de consumo humano, de ornato, crustáceos entre otros) es de suma importancia, debido a que muchas larvas rechazan el alimento que se les proporciona. En este punto es importante considerar la aplicación del alimento vivo, ya que una vez consumida la reserva nutritiva del saco vitelino, la larva difícilmente soportará cortos periodos de ayuno. Asimismo, este alimento debe de ser de un tamaño que pueda ser ingerido por éstos.

Los cladóceros a los que pertenece la pulga de agua, presentan las características adecuadas para ser considerados como alimento vivo, alto contenido de proteína, tamaño pequeño, ciclo de vida corto, fácil de digerir, soporta altas densidades de cultivo y barato de cultivar, la importancia del alimento vivo radica en el hecho de que estos organismos constituyen una “cápsula” nutritiva, con la ventaja de que éstos conservan su valor hasta ser consumido por los peces, que generalmente no sucede con los alimentos secos, no alteran la calidad del agua, y la distribución que presenta el alimento vivo en el acuario es muy amplia, en tanto que el alimento inerte solo se distribuye en la capa superficial y en el fondo del mismo, dependiendo del alimento del que se trate y esto se ve reflejado en el crecimiento y reproducción de nuestros peces.

Los cladóceros, pequeños crustáceos en su mayoría dulce acuícola el caparazón de casi todos los cladóceros encierran el tronco pero no la cabeza y generalmente termina en la parte posterior en una espina apical, la cabeza se proyecta ventralmente y en dirección posterior como un corto pico, de manera que el cuerpo tiene el aspecto de una ave rolliza, las pulgas de agua nadan por medio de sus segundas antenas poderosas.

Daphnia pulex, es un pequeño crustáceo, mejor conocido como pulga de agua, ocupa prácticamente el segundo nivel de las cadenas alimentarías en cuerpos de agua lénticos ( estanques, lagos y embalses), su tamaño es de 2 a 5 mm de longitud, son animales filtradores que basan su alimentación principalmente en algas, bacterias y rotíferos, por lo cual Daphnia contituye un alimento muy completo para peces, además de su alto contenido de proteína que suele ser de 53 por ciento.

Las pulgas de agua presentan una coloración rosada, transparente, roja o verde, dependiendo del alimento que estén ingiriendo, se reproducen sexual y asexualmente por medio de partenogénesis (reproducción sin intervención del macho), producen efipios (quistes) los cuales son capaces de resistir la desecación y el congelamiento, incluso resisten el paso a través del aparato digestivo de peces, aves y mamíferos, siendo liberados en la heces de estos organismos represen-tando un medio de dispersión, ya que de esta manera pueden poblar distintos cuerpos de agua.

El cultivo de Daphnia pulex se ha llevado acabo con fertilizantes orgánicos e inorgánicos, asi como desechos agroindustriales entre otros para cultivar Daphnia pulex, se pueden utilizar diferentes recipientes y en diferentes volúmenes, desde tambos de plástico hasta estanques de concreto y rústicos, por ejemplo en tambos o estanques de fibra de vidrio de 600 litros de capacidad, con aireación constante, y teniendo para su fertilización estiércol de gallina, vaca y borrego, aplicando diferentes concentraciones. Para llevar a cabo el cultivo es necesario que el medio se encuentre totalmente establecido; es decir, que haya pasado por el proceso de fermentación, una vez que sucede esto, se añaden quistes de pulga de agua o, en su defecto, se siembran organismos adultos para iniciar el cultivo.