Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 568 • Agosto 11 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Federico López expondrá Gráfica reconstructiva

Se trata de 20 carteles producto de 28 años de labor como diseñador gráfico

 

Adriana Vivanco

El diseñador Federico López Escalante inaugurará su más reciente colección plástica titulada Gráfica reconstructiva, el jueves 14 de agosto a las 13:00 horas en la Galería de la Dirección del Área Académica de Artes, ubicada en el Edificio “A” de la Rectoría.

“Pienso en mi oficio como un constructor que moldea, talla, arma, reconstruye, emociona y ama”, aseguró López Escalante al explicar su pasión por el diseño y por el cartel.

La exposición está integrada por 20 piezas producto de una preselección de 100 trabajos realizados a lo largo de 28 años de labor como diseñador.

El asunto de Gráfica reconstructiva, dijo, también viene a colación por el tipo de trabajo que hace en el que no sólo diseña, sino recrea, reconstruye, modela, recorta y pega para crear algo nuevo.

“Lo que ahora comparto son 28 maravillosos años en el diseño, a lo largo de los cuales he buscado transmitir un buen sabor de boca en el espectador con mi trabajo.”

Para hacer esta selección de carteles recibió el apoyo de amigos especialistas en el diseño y el manejo de la imagen. “Mostrar mi trabajo entre mis colegas es una experiencia grata en la que nos sentamos a ver gráfica, revisarla y explotarla. En este sentido, la opinión de mis hijos también es valiosísima porque no diseño para mí o para otros diseñadores, hago lo que me gustaría que se viera en la calle y pueda provocar reacciones en cualquier persona”, destacó.

Aunque se considera más un creador de imágenes que un cartelista, Federico López expresó: “El cartel es una de las más bellas expresiones que tiene el diseño gráfico, no me considero cartelista porque no lo hago como forma de vida como muchos cartelistas reconocidos lo hacen, me considero más un creador que no siempre simplifica; a veces el romanticismo y el barroco se apropian de mí y digo mucho con nada y nada con mucho. Es parte de ese alocamiento de cuando no quieres parar de jugar y jugar”.

Dentro de esta colección se incluyen imágenes muy plásticas, estilo grabado y fotografía que corresponden más a la primera etapa de su obra; también integró lo que ahora hace, que son maquetas a partir de piezas de cerámica. “El ejercicio de mirar atrás y nuevamente adelante en mi trabajo me permitió darme cuenta que de cierta manera en mi obra actual he vuelto a los orígenes.

Como lo hacía en la universidad, ahora estoy ocupando las manos, moldeo con plastilina, trabajo con cerámica, intervengo la pieza, la pinto, la tallo, hago mi fondo.

Es una labor más enriquecedora y cálida”, apuntó. Otra cosa interesante de hacer esta autoevaluación de su obra, enfatizó, es que pudo verse con otros ojos y encontró que muchas cosas que en su momento le encantaron ahora le gustaría desaparecerlas, y otras tantas que no le habían sido tan significativas ahora las revalora.

“También es interesante ver en las piezas la semilla que mis maestros dejaron en mí, en este sentido Ñico es imprescindible, tanto en mí como en todos los de mi generación dejó una huella que aparece en nuestro trabajo. He conocido a otros grandes maestros que también evidencian su influencia en mi obra, tal es el caso de Worka, Muñoz Bachs, Aartomaa, Istvan Orosz, López Castro, Coni Robinson, Carlos Palleiro, Renau, Akiyama, Pocs, Peka, Lewis, Bouvet y Batory.”

Los temas que se abordan en los carteles son diversos, destaca el secuestro, el cine, la ecología, los realizados para homenajes, etcétera. Federico López Escalante es diseñador gráfico por la Facultad de Artes Plásticas, ha participado en homenajes a Antonio Pérez Ñiko, Tapani Aartomaa y la Orquesta Sinfónica de Xalapa, así como en exposiciones colectivas dentro y fuera de la República Mexicana.

Fue seleccionado en la Undécima Bienal Internacional del Cartel en México 2010 y en la décima segunda Bienal del Cartel en México 2012, también fue reconocido en el International Poster Exhibition in Tehran-Iran Recolor Somalia 2012, y en Colombia con un Cartel para no olvidar en 2011; así como en el Project Sunshine for Japan Alemania 2011, en la BiCeBé Bolivia 2013 y en 1992 fundó Formato Libre Diseñería, estudio dedicado al diseño gráfico e impresión en serigrafía.