Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 564 • Junio 2 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Casa UVI, espacio para la diversidad

Alumnos de la EE México País Pluricultural

 

Dabinia Uribe

La Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), proyecto de la Universidad Veracruzana (UV), nació de la idea de atender a las comunidades alejadas de la educación superior, con programas acordes al contexto de las poblaciones. Así, surgió la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) que se imparte en cuatro sedes: Huasteca, en Ixhuatlán de Madero; Totonacapan, en Espinal; Grandes Montañas, en Tequila, y Las Selvas, en Huazuntlán, municipio de Mecayapan.

Las oficinas centrales, conocidas como Casa UVI, se encuentran en la ciudad de Xalapa. A pesar de no ser una escuela como tal, decenas de estudiantes de la UV acuden a Casa UVI para cursar experiencias educativas (EE) del Área de Formación de Elección Libre (AFEL), aprovechando la experiencia y el abanico de formaciones profesionales –con enfoque intercultural– de quienes laboran ahí.

En el semestre que concluye, las EE que ofreció la UVI fueron Interculturalidad y Género, México País Pluricultural y Diversidad Cultural: Nociones Básicas.

El programa de estudios de la EE México País Pluricultural da la posibilidad de deconstruir la identidad del Estado como nación mexicana. Su importancia radica en conocer y reconocer la heterogeneidad de las culturas que existen en México, comprender a profundidad sus hechos históricos y las interacciones que condujeron a su nacimiento, modificando y moldeando parte de nuestra vida cotidiana.

Es así como se busca sensibilizar a los alumnos a promover los principios de su disciplina y al mismo tiempo el desarrollo de la nación. A esta EE asisten estudiantes de Nutrición, Agronomía, Música, Contaduría, Administración, Odontología Sociología y Derecho, entre otras carreras.

Para Jorge Marín (Odontología) y María José (Derecho), la manera de percibir la EE cambió mucho desde el inicio al final. “Lo aprendido en el aula traspasó la barrera del conocimiento”, comentaron. Algunos estudiantes señalaron la importancia de dar a conocer la condición pluricultural del país para respetar las culturas que hay en él.

Los futuros profesionistas aprendieron a relacionar los contenidos de esta EE con lo que les enseñan en sus respectivas licenciaturas y así expandir sus competencias para su desarrollo personal, académico y laboral. En el caso de Diversidad Cultural: Nociones Básicas, los estudiantes conocieron el papel que juega la diversidad en la construcción de identidades, la definición de culturas, la delimitación de los Estado-nación, así como los efectos que tiene en la cultura y las políticas públicas.

Asimismo, discutieron autores y materiales audiovisuales y aprendieron a percibir la realidad de su entorno para conocer aspectos que pasan inadvertidos. Con el análisis del material lograron identificar desde lo más elemental hasta complejas estructuras sociales y políticas.

Para algunos alumnos como Juan Mérida, de nacionalidad española, esta EE rompió los estereotipos sobre la cultura mexicana que se presentan en la televisión y otros medios.

“Conocer más sobre la diversidad que existe en México me ha cambiado el panorama. Aprendí sobre aspectos que desconocía y pude relacionarlos con mi licenciatura para enriquecer mi saber intelectual y social”, mencionó. Para él, la importancia de esta materia radica en que permite observar la cultura real, “que no está en los libros sino que se vive en los pueblos, las ciudades e incluso en las calles”.

La EE Interculturalidad y Género tuvo el objetivo de sensibilizar acerca de género y diversidad en contextos interculturales; los alumnos analizaron las estructuras sociales que nos conforman como hombres o mujeres; analizaron aquello que define el género desde diversas instituciones como la escuela, la familia, la iglesia y los medios de comunicación; abordaron el modelo hegemónico de masculinidad, la discriminación, el feminismo, entre otros conceptos, con la finalidad de concienciar sobre la necesidad de desarrollar ambientes más equitativos, justos y dignos en la sociedad.

Fernanda Castillo (Filosofía), señaló que la EE le ayudó a analizar aspectos que desconocía sobre el género, la tolerancia, el respeto a las ideas de los demás, el papel de la mujer en la sociedad, los roles establecidos y la creación de otros en los que la inclusión y la igualdad de género sean un factor importante.