Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 564 • Junio 2 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Patricia Domínguez Chenge

Señaló su directora

FCAS, comunidad proactiva que trabaja en equipo

Sus estudiantes han destacado en los programas de movilidad nacional e internacional

David Sandoval

La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) es una entidad relativamente joven, con una comunidad proactiva que le ha llevado a obtener numerosos logros producto de un trabajo en equipo, expresó Patricia Domínguez Chenge, directora de esa entidad académica al referirse al estado actual de la misma.

“Esta administración comenzó en 2010 con dos grandes tareas de carácter académico. La primera
fue la acreditación nacional ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Contaduría y Administración (Caceca), que se obtuvo por cinco años y a la que se dio seguimiento el año pasado. A finales de este año será la segunda visita de seguimiento”, puntualizó.

La segunda tarea fue la reestructuración de los planes de estudio de los tres programas educativos con los que cuenta la Facultad: Administración de Negocios Internacionales, Relaciones Industriales y Publicidad, y Relaciones Públicas.

“Dicha reestructuración inició en 2010 y requirió de un trabajo colectivo y colegiado en el que se involucró a los académicos de tiempo completo, académicos por hora y el cuerpo directivo.”

Por otro lado, desde el punto de vista de los contenidos, la reestructuración se puso en marcha en agosto de 2013 y su objetivo es “atender las necesidades sociales, escuchando a los actores principales: egresados, empleadores y estudiantes para desarrollar programas con una perspectiva hacia la sociedad a la que se deben las universidades públicas”.

Sustentabilidad y mejoramiento de infraestructura
Dos acciones que caracterizan el perfil de FCAS son su asimilación de la sustentabilidad como una dimensión transversal del Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017, mientras que con el apoyo de la comunidad estudiantil y las instancias correspondientes de la máxima casa de estudios se ha podido mejorar y acondicionar la infraestructura.

Acorde a la dimensión de la sustentabilidad se aprobó la aplicación del examen electrónico, detalló Domínguez Chenge: “En esta Facultad se imprimían y fotocopiaban exámenes de seis o siete cuartillas por alumno, considerando una población total de mil 638 alumnos de todas las experiencias educativas que no eran cursativas; además después del examen se destruían porque se cambiaban los reactivos; esto ocurría cada semestre”.

Se dieron a la tarea de generar un examen electrónico que hasta la fecha se aplica en las aulas electrónicas de la Facultad; ello implica además una dotación de infraestructura suficiente, “había un centro de cómputo y
un aula electrónica insuficientes, los alumnos se tenían que dividir en grupos o bien sentarse juntos”.

En apoyo de estas funciones, se procedió a la dotación tecnológica mediante un segundo centro de cómputo con equipo nuevo y una segunda aula electrónica.

Refirió que se consideraron las demandas de espacios de socialización, por ello se edificó en primer lugar “un espacio digno de cafetería y con recursos propios, con una inversión total del patronato, es decir, del fideicomiso que pagan los estudiantes; los trabajos de construcción se vieron consolidados en un plazo de dos años con el apoyo de la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento”.

Una segunda obra que se llevó a cabo fue la del espacio de biblioteca, abundó.“Lo que nosotros hicimos fue una reutilización de los espacios con la construcción de un mezzanine como área de lectura; eso nos permitió tener un segundo espacio que sirve como galería. Pretendemos ser la Facultad del Área Académica Económico-Administrativa que tenga una galería de arte porque responde a la formación integral que propone la Universidad”.

En ese sentido, destacó que el apoyo de los estudiantes en el pago de su fideicomiso se ve reflejado en obras de infraestructura propia, donde el alumno además participa de forma voluntaria en pintar las aulas cada semestre y eso forma parte de un cuidado a las instalaciones que se tienen.

Asimismo se construyó un área social que era demanda de los estudiantes, “un ágora que se basó en las escaleras frente a la explanada que tenían sombra permanente y la intención de construir dicho espacio es recibir a los grupos musicales que la Universidad proporciona; asimismo en la parte central de la Facultad se acondicionó un espacio para que los alumnos trabajen desde ahí porque tiene conexiones eléctricas, puede ser también un espacio de trabajo”.

Comentó que se ha involucrado a los estudiantes en el cuidado de las instalaciones y se ha obtenido el apoyo de instancias externas a la Universidad, “desde el punto de vista de la sustentabilidad hemos sido apoyados por diversos ayuntamientos para la dotación de plantas de ornato y árboles, que también es una tarea en la que debemos hacer partícipes a nuestros estudiantes porque es nuestro espacio”.

Puntualizó que el paulatino mejoramiento de las condiciones en la dependencia ha sido posible gracias a la administración de los recursos que se generan mediante el patronato y el aporte que voluntariamente realizan los estudiantes.

A dicho apoyo se suma la generación de recursos a partir de los eventos académicos, señaló, “esto nos ha permitido dotar de instrumentos como los proyectores para cada uno de los salones, la instalación de una reja perimetral, de una pluma de acceso y área de control para su encargado, es decir, una serie de elementos que nos permiten contar con un mejor espacio, más organizado”.

Movilidad internacional y trabajo con la sociedad
Elementos que han caracterizado a FCAS en los últimos años son su destacada participación en los programas de movilidad, tanto la internacional permitiendo a los jóvenes conocer otras universidades, como en la recepción de alumnos provenientes de varias partes del mundo.

Desde el punto de vista de la movilidad estudiantil internacional, la FCAS ha tenido una alta participación en dicho programa, destacando en particular los alumnos de la Licenciatura en Negocios Internacionales; y en cuanto a la movilidad nacional, se registra una alta participación de las tres licenciaturas, apuntó.

“En cuanto a la movilidad internacional somos un punto clave de toda la institución y en los cinco campus. Altísima participación y presencia de estudiantes de intercambio, lo que nutre mucho a esta Facultad.”

Las instituciones de educación superior públicas tienen una responsabilidad con la sociedad, recalcó, por tal razón “hay experiencias educativas con las que se responde puntualmente a la sociedad a la que nos debemos y a través de organizaciones –estructuradas como verdaderas empresas– los jóvenes realizan actividades de apoyo, ya sea en capacitación de recursos humanos, como es el caso de Relaciones Industriales; sea a través de la planeación de campañas publicitarias, como en Publicidad y Relaciones Públicas; o a través del diseño de planes de negocios y relaciones comerciales en general, por parte de Administración de Negocios Internacionales. Hacemos partícipes a los estudiantes para que los ejercicios asemejen a una práctica profesional real”.

Entre los planes a futuro para la Facultad se contempla la creación de programas de posgrado, uno por cada programa educativo, “estamos trabajando en ello en el área de recursos humanos, en publicidad y en comunicación integral, además del área de negocios internacionales”.

Esta administración, precisó, “ha tenido como meta realizar una agenda con los estudiantes desde el punto de vista de las necesidades, no sólo materiales, también lo que expresa en las tutorías, ésa es una retroalimentación frecuente que forma parte de otra perspectiva”.