Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 564 • Junio 2 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Estudiante de Psicología

Isabel Romero analizó labor social de Las Patronas

Integrantes de la organización civil impartirán conferencia el 5 de junio, en la USBI Xalapa

Los asistentes podrán llevar donaciones para apoyarlas en su tarea

“Mi tesis es un reconocimiento académico a su trabajo”

Adriana Vivanco y David Sandoval

Isabel Romero Tejero, estudiante de la Facultad de Psicología, elaboró su tesis a partir del trabajo que realiza la organización civil Las Patronas, ganadora del Premio Nacional en Derechos Humanos 2013.

“Mi trabajo es un reconocimiento académico a Las Patronas, y aunque tienen muchos creo que poco se ha hecho académicamente sobre la labor que ellas realizan”, manifestó la universitaria.

Investigación aborda la importancia de la ética femenina en la participación social y cómo las mujeres pueden construir una ciudadanía plena que las impulse a participar en ámbitos sociales, culturales y políticos de su comunidad e incluso del país, detalló.

La idea de abordar este tema fue a sugerencia de su profesora María José García Oramas, ya que la estudiante en un principio quería trabajar con mujeres que participan en movimientos sociales. Fue a raíz de conocer más sobre ética femenina y cómo las mujeres la construyen a partir del cuidado de los demás, un tema que incorpora cuestiones de género; en dicho contexto, puntualizó, “la labor de Las Patronas encaja perfectamente, todas las piezas encajaron”.

De hecho, la universitaria realizó su servicio social en la localidad La Patrona, municipio de Amatlán de los Reyes, colaborando con la organización de febrero a julio de 2013, no obstante continúa sus visitas.

“Creo que es una de las mejores cosas que he podido hacer y una de las mejores decisiones que pude haber tomado porque las mujeres son sorprendentes; siempre te van a recibir con una sonrisa y mucha calidez humana, creo que para los jóvenes de ahora es algo sorprendente que alguien te reciba de una manera tan cálida y tan humana.”

Su experiencia abarcó todas las actividades que cotidianamente realiza el colectivo, desde lavar las botellas, adquirir los alimentos, prepararlos, elaborar los paquetes y “correr atrás del tren y escucharlas porque siempre es importante estar en comunicación con ellas y que nos hablen de lo que hacen, lo que sienten y lo que piensan al respecto”.

Romero Tejero les apoyó en la elaboración de comunicados y material para presentaciones, además de coordinar su agenda porque realizan numerosas visitas en las que difunden su trabajo. “Hicimos un buen vínculo con ellas, ahora
hay un grado de confianza y les pareció interesante que fueran mi inspiración para la tesis”.

A la localidad llegan muchos jóvenes de varias partes del mundo: Francia, Dinamarca, Colombia, Siria, Egipto, cuyo interés los lleva a involucrarse en el trabajo voluntario, agregó.

“En general, pocas veces se investiga la labor de las mujeres, es poco reconocida, quizás ahora más por el Premio de los Derechos Humanos, pero son pocas las veces que alguien se acerca y les pregunta por su labor, yo quería saber de dónde viene que en esa comunidad específica las mujeres participen, creo que es importante resaltar que es un reconocimiento a su labor como mujeres.”


María José García Oramas
El cuidado de los demás
Con base en sus observaciones comentó que posiblemente el compromiso de estas mujeres proviene desde su construcción femenina sobre el cuidado de los demás; “creo que el primer momento en que los migrantes les gritaban ‘madre’ apelaba a su naturaleza y a eso fue a lo que respondieron principalmente”.

En ese sentido agregó que no sólo apoyan a los migrantes, también brindan ayuda a otros grupos vulnerables y desafortunadamente hay opiniones en la localidad que no ven con agrado su participación, en muchos casos estas opiniones provienen del interior de sus familias, principalmente de los hombres e incluso del sacerdote del lugar.

“Eso es algo bien importante de resaltar; en ese contexto surgen estas mujeres y no obstante los comentarios de la comunidad, de sus maridos y sus hermanos, hacen sus actividades.”

De acuerdo con su análisis, Isabel Romero señaló que la experiencia referida en su trabajo recepcional “podría ser un modelo que guíe hacia la participación de las mujeres en ámbitos sociales, públicos, políticos. No puedo decir que este modelo maternal sea el óptimo, pero es una motivación y una fuente para que las mujeres se interesen y participen en sus comunidades, en sus ciudades, en sus barrios, eso es lo que la experiencia latinoamericana indica”.

Al respecto, García Oramas, quien es también coordinadora de la Unidad de Género de la Universidad, subrayó los esfuerzos realizados en otras regiones del continente que son impulsados por mujeres, “hay un legado en Latinoamérica de este tipo de trabajo, como por ejemplo las hermanas Mirabal de República Dominicana: a partir de ellas se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Están las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, las Madres Veracruzanas. Sí existe un legado, hay toda una historia de estos movimientos en Latinoamérica”.

Por otro lado, comentaron que mediante la colaboración entre la Unidad de Género y la Unidad de Intervención Psico-Social (Unipso) de la Facultad, coordinada por Arturo Marinero Heredia, se realizó una reunión de Las Patronas con organismos de la sociedad civil radicados en la capital, donde difundieron su experiencia y en particular su atención a personas en condiciones de pobreza.

Como organismo no gubernamental, el trabajo que desarrollan destaca porque no surge de la academia sino de un esfuerzo que se convierte en organización civil, “son un ejemplo de lucha social y de compromiso, estas mujeres interpelan a la solidaridad social y el hecho de compartir sus experiencias puede ser muy valioso para ambos lados”, subrayó Marinero Heredia.

Tanto la Unidad de Género como la Unipso se convirtieron en mediadores de la reunión que buscó fortalecer el vínculo entre las organizaciones sociales, “la Universidad Veracruzana se vuelve promotora de este tipo de reuniones en las que todos salimos ganando”, agregó.

Visita a la UV
Garcia Oramas dio a conocer que integrantes de Las Patronas visitarán la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa, el 5 de junio, para compartir su experiencia a través de la conferencia que darán a las 17:00 horas, y asistir a la presentación de la tesis de la estudiante Isabel Romero La académica comentó que las mujeres de la organización civil tienen un compromiso muy serio con los migrantes, la precariedad en la que viven y la importancia de concienciar a los jóvenes para que tomen acciones a favor de su propia población, sobre todo los estudiantes universitarios que tienen una preparación académica.

Las Patronas “constituyen un gran ejemplo del compromiso con los demás; a nosotros como académicos también nos permite establecer un diálogo entre saberes, de posibilidades y de esperanzas, por eso es importante este vínculo de solidaridad”, agregó.

Por último, invitó a los estudiantes a acercarse al evento para conocer la experiencia de estas mujeres.

Los interesados pueden llevar productos, comestibles que ellas puedan canalizar a los migrantes que atienden.