Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 562 • Mayo 19 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Investigador del Citro

Arturo Gómez Pompa, pionero de la etnobotánica

Su trayectoria fue reconocida en el IX Congreso Mexicano de Etnobiología

La Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) homenajeó a Arturo Gómez Pompa, investigador del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana, el viernes 2 de mayo, durante el cierre del IX Congreso Mexicano de Etnobiología que tuvo lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Con el lema “Porque otra etnobiología es posible”, el congreso convocó a 985 asistentes de 143 instituciones provenientes de 15 países.

La AEM, fundada en 1993, ha buscado desde su creación vincular académicos, estudiantes y activistas interesados en estudiar y transformar la relación entre los grupos humanos y los ecosistemas de México. Por lo que cada emisión de este encuentro se reconoce a personalidades que con su conocimiento contribuyen a la mejora y al aprovechamiento de la biodiversidad.

Este año, se reconoció a Arturo Gómez Pompa por su amplia trayectoria y aportes en los campos de la etnobotánica, la botánica económica y la ecología humana, durante el desarrollo de numerosos proyectos ligados a la problemática del manejo de los ecosistemas tropicales y su relación con la población humana.

En palabras de Víctor M. Toledo, investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM “de toda la generación de biólogos, ecólogos y naturalistas mexicanos que culminan y continúan una trayectoria, Arturo Gómez Pompa es el más sensible, audaz, visionario y creativo (aunque para algunos sea el menos científico).

Por ello sus aportes al conocimiento del país y del mundo rebosan de iluminaciones inesperadas, destellos que abrieron nuevas brechas, que después muchos otros siguieron. La versatilidad por lo tanto es el rasgo que marca su trayectoria”.

Toledo agregó que Gómez Pompa “no sólo encabezó proyectos, también fundó el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), con sede en Xalapa, Veracruz, cuyo diseño y filosofía fueron pioneros a nivel nacional y mundial porque impulsaba la investigación aplicada, interdisciplinaria, y ligada a problemáticas concretas”.

El homenaje fue dirigido por Arturo Argueta, presidente de la AEM y académico del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM).

En su discurso expresó los referentes que hacían a Gómez Pompa acreedor al reconocimiento, por ser uno de los primeros etnobiólogos en México, aún antes de acotarse el término en los círculos científicos. En la mesa lo acompañaron Silvia del Amo y Juan Jiménez, quienes fueron sus alumnos.

Gómez Pompa envió un mensaje en video donde agradeció a la AEM el reconocimiento, y aprovechó para recapitular algunos de sus proyectos más relevantes en torno a la etnobotánica, entre los que destacó su participación en la Comisión de Dioscoreas (barbasco), donde subrayó que el trabajo en conjunto con las comunidades campesinas para aprovechar el conocimiento tradicional fue la clave del éxito para la metodología de este proyecto, reconocido como el origen de la Escuela Mexicana de Ecología Tropical.

También mencionó otros proyectos, como la Regeneración de las Selvas Altas en el sureste mexicano, en el que surgió la hipótesis de que las selvas habían sido previamente manejadas por culturas antiguas tropicales, dada la constante presencia de especies arbóreas útiles cercanas a zonas arqueológicas desconocidas.

El sitio donde se profundizó esta investigación fue la península de Yucatán, lo que derivó en el programa “Etnoflora Yucatanense”, vigente hasta nuestros días. Otro proyecto notable mencionado por Gómez Pompa, fue la creación de la Reserva Ecológica “El Edén”, en Quintana Roo, que promovió la generación de varias iniciativas de conservación e investigación, como el estudio del manejo de humedales por comunidades mayas, como lo evidenciaron alineamientos de rocas en formas de diques a lo largo de los humedales de “El Edén”.

Una vez más, emergió la teoría que acciones antropógeneas en manos de culturas antiguas, habían configurado los ecosistemas con fines de aprovechamiento humano.

Estos proyectos y capítulos en la biografía de Arturo Gómez Pompa, actualmente asesor científico del Centro de Investigaciones Tropicales, pueden ser consultados a profundidad en su página www.agomezpompa.org, en donde personalmente relata episodios y comparte documentos útiles, que enmarcaron estos proyectos que hoy son referentes para la Ecología Tropical en México.

El mensaje completo enviado al IX Congreso Mexicano de Etnobiología está disponible en: http://youtu.be/KDDlwnTf4SU