Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 562 • Mayo 19 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

El Estado debe procurar más recursos a la ciencia

Científicos demandan respeto por la vida

“En México tenemos problemas pero no los estudiamos”: Lilia América Albert

Lilia América Albert Palacios, Luis Estrada Martínez, Miguel Ángel Jiménez Montaño y León Olivé Morett fueron condecorados con la Medalla al Mérito UV

Luis Estrada, pionero de la divulgación de la ciencia

“El científico nace y se hace”: Miguel Ángel Jiménez

Indispensable, enseñar la ciencia desde el preescolar: León Olivé

Jorge Vázquez, David Sandoval, Paola Cortés y Karina de la Paz Reyes
Fotos: César Pisil y Karlo Reyes

La Universidad Veracruzana (UV) entregó la Medalla al Mérito a los científicos Lilia América Albert Palacios, Luis Estrada Martínez, Miguel Ángel Jiménez Montaño y León Olivé Morett, como parte de las actividades de la vigesimoprimera edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014, el 12 de mayo.

Durante sus respectivas intervenciones, los galardonados llamaron a fortalecer la cultura científica y tecnológica del país sin dejar de lado el respeto por la vida y la justicia.

En ese sentido, hicieron hincapié en considerar la perspectiva social en el desarrollo del conocimiento, pugnar por más recursos económicos y contar con estudiantes, académicos e investigadores mejor capacitados.

La rectora Sara Ladrón de Guevara destacó las aportaciones de Olivé Morett en el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular el aspecto ético de este conjunto.

Sobre Albert Palacios recalcó sus contribuciones “a la evaluación de riesgos, la normatividad ambiental, la contaminación y la toxicología ambientales y el uso de plaguicidas, elementos clave cuando de protección al ambiente y de sociedades sustentables se habla”.

En cuanto a Estrada Martínez, reconoció su “pasión por el estudio del sentido profundo de la divulgación de la ciencia, pasión que lo ha llevado a ser reconocido, en México y en el extranjero, como el pionero de la divulgación de la ciencia en nuestro país”.

Al referirse a Jiménez Montaño, la Rectora enfatizó “su contribución a la formación de numerosas generaciones de egresados de la Licenciatura en Física”, así como su amplitud de miras para combinar el estudio de la física con otras ciencias.

Con la entrega de estos reconocimientos inició además el Foro Académico, en el que se abordaron temas como el cambio climático, la apropiación y la circulación de la ciencia, la transdisciplinariedad, la transformación de la vida cotidiana, la comunicación de la ciencia, las inteligencias humana, artificial y animal, entre otros.

En ese sentido, señaló que la UV ha hecho “su propia aportación al desarrollo de la ciencia en nuestro país”, ya que desde sus inicios “definió su derrotero, su horizonte y amplitud de miras: ‘Arte, Ciencia, Luz’, nos dice su lema. A lo largo de sus primeros 70 años de existencia ha dado un lugar preponderante a la ciencia en todas sus vertientes, ha sido sensible a la vocación económica y social del estado y sus regiones y hoy cuenta con cinco campus asentados a lo largo y ancho de su territorio, contribuyendo así al desarrollo regional, estatal y nacional”.

Toxicología, incómoda y nefasta: Albert Palacios
Lilia América Albert, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, recibió emocionada el reconocimiento de la máxima casa de estudios de Veracruz: “Quiero agradecer, desde el fondo de mi corazón, este galardón. En realidad estoy acostumbrada a trabajar por lo que creo y no espero, y tampoco suelo recibir, ni siquiera agradecimientos”.

Advirtió que si la toxicología, su área de especialidad, no es bien enfocada, se convierte en una ciencia incómoda porque “descubre lo que nadie quiere que se descubra, documentando lo que nadie quiere que se documente”.

En México existe un atraso en la materia, no sólo ante los países desarrollados, también con respecto a Argentina, Cuba y Uruguay, por ejemplo, lamentó.

“Aquí tenemos problemas, pero no los estamos estudiando. En el ámbito oficial, la toxicología se sigue considerando incómoda y nefasta, ése es un punto muy importante.”

Por ello, añadió, las universidades deben generar textos para apoyar las investigaciones, “es un punto fundamental, también les toca el asunto de las cátedras y la concienciación de las autoridades”.

UV, noble y legendaria: Estrada Martínez
Luis Estrada, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considerado el pionero de la divulgación de la ciencia en el país, agradeció a esta “noble y legendaria Universidad”, especialmente a las autoridades encabezadas por la Rectora, la Medalla al Mérito UV.

Para el científico, esta presea representa un reconocimiento al quehacer dedicado a acrecentar el progreso de la ciencia y la tecnología, “actividades de gran importancia en la vida humana y necesarias en países como México.

”En mi juventud pretendí dedicarme a la investigación científica, y la vida me llevó a la divulgación de la ciencia, tarea académica similar a la difusión cultural que realizan nuestras universidades. Mi labor se inició emulando las labores docentes y continuó realizándose como una especialidad.”

Han pasado 40 años desde que Estrada Martínez se adentró en el mundo de la divulgación científica, en los cuales “la satisfacción ha ido en aumento”.

La ciencia necesita individuos capacitados: Jiménez Montaño
El investigador de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la UV, Miguel Ángel Jiménez Montaño, aseveró que nadie se propone ser científico de la noche a la mañana. “El científico nace y se hace”.

Indicó que cada ciencia surge cuando se crea un nuevo instrumento, y la computadora es para la biología lo que las matemáticas son para la física. “La información es muy vasta y se encuentra en todo el mundo. Antes, el problema era la falta de datos y el primer atlas de proteínas en 1972 cabía bajo el brazo. Ahora es al revés, lo que nos sobra son datos, pero los datos no producen información, ésta surge de la cabeza de los científicos”.

Jiménez Montaño, con casi 50 años de trayectoria en la UV, ha visto crecer el área de ciencias. “Cuando llegué, en 1965, no había Ballet Folklórico y la Orquesta Sinfónica era pequeñita. Si hubo un impacto
en las disciplinas del arte es porque se apoyaron. Si tenemos esa misma voluntad política para apoyar el área de ciencias, vamos a ver los resultados. La Facultad de Física e Inteligencia Artificial va a cumplir 50 años, somos una institución pionera y no hay más en las universidades públicas”.

El desarrollo de la ciencia, dijo el especialista en biología molecular computacional, se puede cumplir con pocos recursos; porque más que laboratorios y bibliotecas especializadas, lo que se necesitan son individuos altamente capacitados.

Fortalecer la cultura científica y tecnológica: Olivé Morett
León Olivé Morett, investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, aseveró que para fortalecer la cultura científica y tecnológica es indispensable la enseñanza y divulgación de la ciencia desde el nivel preescolar hasta el nivel superior del posgrado.

“Lamentablemente en México no hemos tenido adecuadas políticas públicas para impulsar la ciencia, tecnología e innovación, menos hay para fortalecer la enseñanza de la tecnología y la ciencia”, puntualizó.

Por ello, sostuvo que la enseñanza y la divulgación de las ciencias (incluida las humanidades) es crucial para lograr la articulación de los conocimientos locales y tradicionales con los científicos y tecnológicos, así como para lograr una verdadera apropiación social de la ciencia y la tecnología, “éste debe ser el fin último”.

Medallistas, un faro para la comunidad UV La participación de los científicos fue precedida por el director de la Editorial de la UV, Edgar García Valencia, quien explicó que el Consejo Académico de la FILU, al momento de elegir el país invitado, se percató de que las palabras ciencia y tecnología son algo natural en Brasil, país que ha sabido visibilizar su producción en la materia.

“La visibilidad de la producción científica ya realizada es primordial para poder crecer. No se trataba de hacer más cosas, sino de mostrarlas mejor.”

Respecto a los homenajeados, indicó que el Consejo Académico planteó que debía tratarse de gente de ciencia, que hicieran voltear el rostro a maneras originales de trabajar, que mostraran preocupación por los temas fundamentales y sirvieran como “un faro” a la comunidad universitaria de esta institución. De ahí que hayan elegido a Albert Palacios, Estrada Martínez, Jiménez Montaño y Olvié Morett.


Con la entrega de los galardones inició el Foro Académico