Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 560 • Mayo 6 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Jorge Enrique Bravo Torres

Coincidieron especialistas

México, rezagado en uso de tecnología digital

Se requiere mayor inversión para mejorar conectividad: Jorge Enrique Bravo

Reducir la brecha digital no garantiza una sociedad de la información: Jordy Micheli

José Luis Couttolenc y Karina de la Paz Reyes

Jorge Enrique Bravo Torres, editor del portal de análisis de las telecomunicaciones Mediatelecom, aseguró que de todos los países de América Latina (AL), México presenta un rezago fundamental en el uso de las tecnologías digitales.
Durante su participación en el Segundo Coloquio: Brecha Digital en Educación Superior, el Maestro en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM dictó una conferencia en la que abordó las políticas públicas para la reducción de la brecha digital en el marco de la Reforma en Telecomunicaciones.

Señaló que la Reforma Constitucional en Comunicaciones que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013, constituye un avance fundamental debido a los muchos años de rezago que se tenía en materia de legislación y del régimen jurídico en cuanto a la radiodifusión y las telecomunicaciones.

Sin embargo aceptó que esta iniciativa de ley "se aleja del espíritu de la reforma constitucional, e introduce elementos negativos para el avance del sector de las telecomunicaciones".

Ejemplificó que uno de ellos no da suficientes atribuciones o facultades al órgano que creó, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y además "introduce controles judiciales y políticos sobre Internet; regula a las telecomunicaciones pero no lo hace con la misma intensidad en la radiodifusión; coloca el control de los contenidos de la radiodifusión en la Secretaría de Gobernación, lo cual es muy negativo; y coloca en manos de la misma secretaría el sistema público de radiodifusión, cuando en ningún país democrático un órgano de gobierno controla los medios de comunicación".

Argumentó que esta reforma puede generar un impacto en la educación superior, ya que la educación es el elemento más productivo del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y probablemente lo que buscaría es "amarrar" la Reforma en Telecomunicaciones con la Reforma Educativa para que más escuelas –sobre todo primarias y secundarias– se conecten a la red y puedan tener acceso a recursos, contenidos y aplicaciones digitales.

Destacó que en cuanto a educación superior existe un avance mayor, pero precisó que se requieren redes mucho más robustas y mayor vinculación, a través de la propia red, con contenidos multimedia. Esto hace suponer que el impacto inicial debiera ser en el nivel básico y medio para que más estudiantes puedan tener acceso a las tecnologías.

Más adelante mencionó que en AL, de 2013 a 2014 México presentó la mayor caída en cuanto a conectividad, mientras que Chile fue el más conectado y los demás países latinoamericanos crecieron en la medida de sus posibilidades gracias a sus políticas públicas.

Por último, expresó que en otros países se da un uso mucho más productivo a Internet, por lo que en México "tenemos que dar el paso de las redes sociales, que aunque no son negativas tienen otros usos, al impulso de temas de salud, educación y comercio electrónico, es decir, usos más sociales de la tecnología, ya que el que se le da en México es el reflejo de nuestra sociedad y de nuestro atraso".

Invertir en TIC no abate el retraso
El gobierno mexicano prefiere darle más poder a un medio tradicional y que lo apoya –como Televisa– que a las telecomunicaciones, pues en éstas se ejercen la libertad y la democracia, afirmó Jordy Micheli Thirión, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, durante su intervención en el coloquio.

El investigador dictó la conferencia "Sociedad de la información y brecha digital", en la que mencionó que los dispositivos digitales –con los que trabajamos o tenemos momentos de ocio– pertenecen al mundo de la producción en masa.

Jordy Micheli Thirión

"Se producen por parte de varias empresas de forma masificada (con adaptaciones a distintas necesidades). Es el polo de acumulación de la economía contemporánea."

Por otro lado, dijo, es necesario que quienes estén inmersos en la red social de la información entiendan la estructura económico-política y la forma de producir estos aparatos: "Somos no sólo usuarios de la red, sino clientes de los dispositivos digitales".

Si se cierra la brecha digital habría una mayor sociedad de la información, lo cual es una pretensión del sector académico; sin embargo también lo quiere Sony y otras muchas empresas como Telmex.

Micheli Thirión detalló que en esta nueva etapa de Internet se adopta como propia la hipertextualidad, la inmediatez, la ubicuidad, que los datos son masivos y la ciber-vigilancia. Éstos son "efectos sociales de los dispositivos digitales".

El académico señaló que en los últimos años la inversión en las TIC creció cuatro veces más que la economía del país, y se espera que la tendencia continúe en 2014. Sin embargo, las estadísticas del Instituto de Telecomunicaciones Internacional indican que aumentó el rezago en materia de brecha digital.

Recordó que en México hay dos poderes fácticos importantes: el mediático tradicional y el de las telecomunicaciones. El primero "genera encantamientos y congela a la sociedad, pues por medio de la televisión y el periódico no llegamos a ningún lugar"; y con el segundo pasa todo lo contrario, "hay más democracia y libertad".

Sin embargo, "parece que el poder de las telecomunicaciones crece a costa del poder mediático", como ejemplo hay manifestaciones masivas a favor de la libertad en Internet, pero no en pro de Televisa.

A propósito recordó la actual polémica por las Leyes Secundarias de la Reforma en Telecomunicaciones. Según él, el proyecto hegemónico del Partido Revolucionario Institucional busca dar más poder a Televisa, controlar las telecomunicaciones y aplicar un discurso anti-monopólico para Telmex.

"Estamos hablando de las pugnas y los problemas en la estructura económica y política, y de su reflejo en la adopción de las tecnologías o de los usos y efectos de los dispositivos digitales en las personas.

"Como gobierno es más fácil lidiar y darle más poder a un medio conocido que te apoya, que a un medio desconocido que ejerce una libertad que te va incomodar", concluyó.