Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 560 • Mayo 6 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Carolina Rojas López

En varias facultades de Xalapa y Orizaba

UV cuenta con sistemas purificadores de agua

La calidad del líquido que suministran se evalúa cada seis meses y se exponen sus resultados, a diferencia de las empresas embotelladoras

CoSustenta brinda asesoría técnica y económica para la instalación de dichos sistemas

En www.uv.mx/cosustenta/cin/aguapurificadauv se puede solicitar información sobre la instalación de bebederos

David Sandoval

La Universidad Veracruzana (UV) cuenta con sistemas purificadores de agua gratuitos y para todo público que superan en calidad al agua embotellada, expresaron integrantes de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta) en sesión informativa donde dieron a conocer las ventajas y beneficios de utilizar los que ya están instalados en los edificios de la Rectoría.

José Antonio Pensado Hernández, colaborador en CoSustenta, es egresado de la Facultad de Biología y tiene una Especialización en Diagnóstico y Gestión Ambiental.

Comentó que los sistemas purificadores de agua se han instalado en las oficinas de la Rectoría y en distintas facultades de Xalapa como Biología y Agronomía, en la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) y en el Campus para la Cultura las Artes y el Deporte. Cabe señalar que en cada uno de ellos las instancias optaron por colocar sus propios sistemas de purificación.

También se han instalado en Orizaba, a través del trabajo que realiza la Comisión Regional de Sustentabilidad que hizo posible la instalación de 14 bebederos en todas las facultades de la localidad.

El sistema ofrece importantes ventajas sobre el consumo de agua embotellada y de garrafón: es gratuito para todas las personas que acudan a los bebederos; es agua recién purificada con tecnología de calidad; se utilizan menos combustibles fósiles asociados con la distribución de botellas, por lo mismo se generan menos residuos; y lo más importante es que se convierte en una opción saludable comparada con la ingesta de bebidas azucaradas, un problema de salud pública en México y el mundo.

El costo del agua embotellada es de mil 600 por ciento mayor que el agua de abastecimiento público, además el tereftalato de polietileno (PET) genera toxinas que se adhieren al agua, comentó.

"Es un esfuerzo en el que las propias dependencias y facultades han logrado que estos bebederos se instalen", dijo.

El objetivo principal de estas acciones es promover una cultura distinta respecto al consumo en general y en particular del agua "como un punto de partida para otros elementos de consumo. ¿Por qué el agua? Porque sabemos que es un elemento vital para nosotros, no sólo para nuestro organismo sino para todas las actividades humanas; sin embargo el agua ha sido sometida a un juego perverso en varias ocasiones, ello en cuanto a su capitalización, es decir, que no se considera un derecho humano esencial sino con un enfoque comercial".

Muchos estudiantes tienen que gastar en una botella de agua, por un lado, mientras que a nivel institucional se gasta en comprar garrafones por cada dependencia; por el contrario, estos sistemas son una inversión a mediano plazo, afirmó. "Hemos calculado para algunas dependencias que en un año se recupera la inversión".

Reconoció que todavía hay mucha resistencia al consumo de agua de los bebederos, "se sigue prefiriendo a los garrafones y es totalmente válido porque es parte de una campaña a nivel internacional por parte de muchas empresas para desprestigiar otras formas de obtener agua potable y con esto promover el negocio de su venta, que reporta mayores ingresos que inclusive la venta de refrescos".

Se planea que gradualmente los hábitos vayan cambiando y las personas opten por consumir el agua de los bebederos. Hay interés de varias dependencias por instalar los sistemas, apuntó, "en este momento estamos trabajando en proporcionarles asesoría técnica, financiera y logística sobre cómo instalarlos".


José Antonio Pensado Hernández
Fundamental, proveer agua de calidad
Carolina Rojas López, egresada de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental, colabora actualmente en la Subcoordinación de Protección Ambiental en CoSustenta y precisó que un tema fundamental del sistema es la calidad del agua: "porque uno de los principales problemas ha sido la resistencia a tomar del bebedero, se piensa que está sucia o que el mueble no está limpio, pero nosotros hemos realizado análisis de la calidad del agua que provee cada sistema y es muy buena".

Se tiene la percepción que el agua embotellada o de garrafón es más limpia, pero pocas veces las personas saben de dónde proviene esa agua y si se le realizan análisis. "Creo que la mayoría de nosotros, como consumidores tenemos esa incertidumbre de no saber de dónde viene el agua que estamos bebiendo".

Por otro lado, con este sistema se tienen programados análisis semestrales de su calidad en los que se evalúan varios parámetros contemplados dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 127 SSA1-1994 vs 2000 que regula la calidad del agua para consumo humano. "Los análisis que realizamos a principios de año fueron sobre partículas coliformes, turbiedad, pH y algunos sólidos".

Al respecto agregó que la principal contaminación que se registra en México es por coliformes –bacterias presentes en las heces fecales de los animales de sangre caliente– que sirven como indicadores para saber si el agua está contaminada o que hay posible presencia de otras bacterias que pueden ocasionar enfermedades.

El otro parámetro de turbiedad y residuos sólidos indica la presencia de materia suspendida que puede ser un factor promotor de enfermedades.

El sistema purificador se compone de cuatro elementos: un sistema de filtros, uno de cinco micras y otro de carbón activado, ambos sirven para retener partículas muy pequeñas y remover olores y sabores que pudiera contener, a continuación se desinfecta a través de luz ultravioleta, "esta luz actúa a nivel celular en las bacterias y las desintegra desde su capa celular o las inactiva", precisó.

Finalmente, el agua purificada se almacena en un tanque especial y a partir de ese tanque se distribuye a los bebederos donde se puede llenar una botella o un vaso además de beber directamente.

"En la UV se promueve el uso de este sistema a través de la filtración y la luz ultravioleta porque es más económico y no genera ningún tipo de residuo, toda el agua que entra al sistema sale como agua purificada.

"Tenemos la seguridad de que el agua está limpia, que si la tomamos no nos hará daño, eso es una gran ventaja que se tiene respecto al consumo del agua purificada que viene embotellada o de garrafón que muchas veces no sabemos
de dónde viene."

Riesgo de toxinas en el PET
Teresa Leal Ascencio, responsable de la Subcoordinación de Protección Ambiental en CoSustenta, explicó que las empresas que comercializan agua embotellada no advierten al público el riesgo de ingerir toxinas generadas por el contacto del PET y el agua, ocasionado por la liberación de compuestos plastificantes de la botella por acción del agua.

Estos compuestos se utilizan como catalizadores y al entrar en contacto con el agua comienzan a liberarse, lo que puede ser tóxico para el ser humano, advirtió, incluso señaló que se ha detectado la presencia de metales como el cadmio en las botellas de PET.

La opción de tomar agua de los sistemas purificadores está respaldada por análisis a la calidad, a diferencia de las empresas, que no están obligadas por ley a realizar análisis periódicos ni tampoco a publicar los resultados de los mismos. Los sistemas purificadores de agua de la UV ofrecen un reporte del análisis en cada uno de los sitios donde hay un bebedero.

Para conocer más acerca del sistema y solicitar información sobre la instalación de bebederos se puede dirigir a www.uv.mx/cosustenta/cin/aguapurificadauv/