Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 560 • Mayo 6 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Inicia la FILU 2014; Brasil, invitado de honor

Los científicos León Olivé, Luis Estrada Martínez, Lilia América Albert y Miguel Ángel Jiménez recibirán la Medalla al Mérito UV

 

La Feria está dedicada a la ciencia y la tecnología, el arte y la cultura

David Sandoval

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014 tendrá como invitado de honor a Brasil en su vigesimoprimera edición que se celebrará del 9 al 18 de mayo en diversos foros de la Universidad Veracruzana (UV) y de la capital del estado.

En esta ocasión la FILU se concibe como un “encuentro de ciencia, tecnología, literatura, arte y cultura”, por lo cual se contemplan diversas actividades: un foro académico sobre ciencia y tecnología, la Segunda Muestra Internacional de Audiovisual Científico en México y se entregará la Medalla al Mérito UV a reconocidos científicos por sus aportaciones y su esfuerzo por difundir la ciencia.

Brasil es el invitado de honor a esta celebración literaria que comenzará el viernes 9 de mayo cuando se abran las puertas de la Casa del Lago, principal recinto de la feria, cuya inauguración oficial será en punto de las 19:00 horas; enseguida será la entrega de los premios Latinoamericano de Primera Novela “Sergio Galindo” e Hispanoamericano de Poesía “Ernesto Cardenal”.

De los invitados provenientes del país sudamericano estará presente Joca Reiners Terron, poeta, narrador y editor brasileño, quien presentará una antología de cuentos brasileños el miércoles 14 a las 13:00 horas en el foro al aire libre de la Casa del Lago.

Por su parte, María Alzira Brum presentará su libro La orden secreta de los ornitorrincos, editado por Aldus y la UV, el sábado 17 a las 12:00 horas en la galería del Ágora de la Ciudad. Como parte del homenaje a la nación carioca habrá un ciclo de cine brasileño en el Aula Clavijero, que comenzará el lunes 12 a las 18:00 horas con Vinicius, documental sobre el músico y poeta Vinicius de Moraes.

Cabe señalar que la entrada a todas las funciones del ciclo es libre y para todo público. El martes 13 a las 18:00 horas se exhibirá Palabra (en)cantada, definida como un viaje por la historia de la música brasileña. El miércoles 14 a la misma hora se presentará Tropicalia, documental que aborda el surgimiento del movimiento artístico “tropicalismo”.

El ciclo finalizará el viernes 16 con la presentación del documental Brasileirinho-grandes encuentros del choro. El “choro” es considerado el primer género de música popular brasileña urbana que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX en Río de Janeiro.

Como parte de las actividades de la FILU, los grupos artísticos de la UV ofrecerán recitales dedicados al país carioca. El primero de ellos será el viernes 9 a las 19:30 horas, con la presentación del Ensamble Bossa nova Jazzuv en el foro al aire libre de la Casa del Lago; en el mismo espacio, pero el miércoles 14 a las 18:30 horas, la Xalli Big Band ofrecerá el programa Homenaje a Brasil .

Conocidos escritores visitarán la FILU 2014
La multiplicidad de la creación literaria estará representada también en la FILU, ya que se contará con la presencia de diversos escritores quienes presentarán sus libros o conversarán sobre la obra de otros autores.

La feria se enriquecerá con la presencia del Premio Cervantes de Literatura 2005, Sergio Pitol; el ensayista Adolfo Castañón; los historiadores Enrique Semo, Sandra Molina, Alejandro Rosas y María Teresa Uriarte; los poetas José Luis Calva, Marcelo Uribe, Marianne Toussaint, Rocío Cerón, Hernán Bravo Varela y David Huerta; el novelista Enrique Serna; el escritor y ensayista Hernán Lara Zavala; el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, miembro de la Junta de Gobierno de la UV.

Asistirán además los científicos Ruy Pérez Tamayo y Gerardo Herrera Corral; el reconocido fotógrafo Héctor Montes de Oca; el ensayista Guillermo Valdés; el presentador y escritor Fernando Rivera Calderón; el ensayista y editor Mauricio Montiel Figueiras; el escritor Antonio Ramos Revillas; la cineasta y escritora Wendy Guerra; Ricardo Cayuela Gally, director general de publicaciones de Conaculta; los novelistas Cristina Rivera Garza, Alejandro Páez Varela y Eduardo Antonio Parra; el escritor y guionista Francisco Gerardo Haghenbeck; el ilustrador Jorge Pinto; la novelista Fernanda Melchor; el cuentista y ensayista Julián Herbert; el poeta y ensayista Luis Plascencia Ñol; el caricaturista Bef; el escritor de ciencia ficción Pepe Rojo, y los moneros El Fisgón, Patricio y Rapé.

Antonio Ramos

Wendy Guerra

 

Fernando Rivera

Jorge Pinto

 

Medalla al Mérito para destacados científicos
La comunidad universitaria reconocerá la labor de cuatro científicos con la entrega de la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, el lunes 12 de mayo en punto de las 10:00 horas, en el foro al aire libre de la Casa del Lago.

Los científicos reconocidos serán León Olivé, quien ha abordado la filosofía de la ciencia y la tecnología; epistemología; relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, particularmente cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología; las sociedades del conocimiento; multiculturalismo y relaciones interculturales.

Sobre estos temas ha publicado 11 libros y más de 140 artículos de investigación, también ha editado 11 volúmenes colectivos. Actualmente es Director del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM.

Luis Estrada Martínez y Morett es investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM; su principal tarea es dirigir el proyecto “Temas de ciencia contemporánea”, cuyo objetivo es proporcionar un panorama general del conocimiento del mundo en que vivimos.

Fundador de la revista Física y Naturaleza, hitos en la historia de la divulgación de la ciencia en México, Estrada Martínez estuvo entre los fundadores de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido el primer mexicano a quien la UNESCO otorgó el Premio Kalinga, en 1974.

Lilia América Albert Palacios, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, desde 1995 desempeña actividades de consultoría privada y asesoría sobre temas relativos con sustancias tóxicas.

Su campo de actividad laboral abarca temas como la prevención y evaluación de riesgos, las toxicologías ambiental, de plaguicidas, de metales pesados y regulatoria. Ha publicado más de 15 libros, 40 artículos de investigación y 75 informes técnicos especializados; actualmente preside la Sociedad Mexicana de Toxicología, Sección Golfo.

Miguel Ángel Jiménez Montaño, académico la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la UV, es doctor en Ciencias especializado en física estadística. Realizó estudios de doctorado en la Universidad Copérnico de Polonia y es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.Su principal campo de investigación es la biofísica molecular computacional (bioinformática).

Ciencia, tecnología e innovación en el foro académico
Aunado al reconocimiento a los destacados científicos, la FILU 2014 realizará un foro académico que tiene como objetivo analizar la problemática presente y futura sobre la ciencia, la tecnología y la innovación.

En el auditorio de la Facultad de la Música de la Unidad de Artes se llevarán a cabo 11 mesas redondas donde se tratarán diversas perspectivas en los ámbitos social, económico y académico, con la finalidad de plantear cómo será nuestra sociedad y nuestros alcances en futuros escenarios, generando un debate sobre el futuro que imaginamos y el mundo que queremos.

Cabe citar que el foro académico también contempla las conferencias magistrales de los académicos homenajeados. La primera mesa “La ciencia y tecnología: propuestas y perspectivas para la atención al cambio climático”, será el lunes 12 a partir de las 17:00 horas y contará con la presencia de Annie Poulin y Mathias Glaus, ambos profesores del Departamento de Ingeniería de la Construcción de la École de Technologie Supérieure (Escuela Superior de Tecnología); Fabiola Sosa Rodríguez, académica del Área de Crecimiento y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ocupa actualmente la Cátedra Divisional “Dr. Mario Molina”; y Antonio Arellano Hernández, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y Nivel II del SNI.

La segunda versará sobre “Contenidos y conocimiento, apropiación y circulación de la ciencia en nuestros tiempos”, se realizará a las 19:00 horas con la participación de Alberto Ramírez Martinell, miembro del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV; Jordi Albert, director de Jazzuv; Emilio Ortega Arjonilla, académico del Departamento de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga; y el escritor y guionista Francisco Gerardo Haghenbeck.

Para el martes 13, en punto de las 10:00 horas será la mesa “Gobernanza de CTI para el desarrollo en transdisciplinariedad” con la presencia de Jaime Fisher y Salazar, investigador del Instituto de Filosofía de la UV; Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba y José Francisco Báez Corona, académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV; Yesenia del Carmen Trejo Cruz y José Luis Zamora Valdés, docentes de la Facultad de Derecho; y José Rubén Croda Marini, docente en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

A las 13:00 horas se realizará la mesa “La tecnociencia y la transformación de la vida cotidiana” con la participación de Lourdes Marquina Sánchez, profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Cristina González Díaz, investigadora del Instituto de Ciencias Básicas de la UV; Rubén López Domínguez, investigador del Instituto de Investigaciones Biológicas UV; Leandro Rodríguez Medina, profesor en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad de las Américas Puebla e investigador afiliado al Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge.

A las 17:00 horas tendrá lugar la mesa “El paradigma del doctor Malacates: comunicar la ciencia hoy” contando con Norma Lazo, escritora, editora y guionista; Ana María Salazar, académica de la UNAM; Manuel Martínez, director de Comunicación de la Ciencia de la UV, y la académica argentina Patricia Mollá.

En punto de las 19:00 horas será la mesa “Inteligencia humana, inteligencia artificial, inteligencia animal” con la participación de Alejandro Aceves López, profesor del Departamento de Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Monterrey; José Negrete Martínez, académico de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la UV; Miguel Ángel Jiménez Montaño y Efrén Mezura Montes, investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial.

Para el miércoles 14 en punto de las 10:00 horas será la mesa “Arte y artefacto. Conjunciones necesarias” con Gabriel Yépez, académico del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” del Instituto Nacional de Bellas Artes; Antonio Prieto Stambaugh, docente de la Facultad de Teatro; Eduardo Ernesto Mier Hughes, del Laboratorio de Producción de la Facultad de Teatro, y José Luis Zárate, escritor de ciencia ficción.

A las 11:15 horas tendrá lugar la mesa “La nueva fábrica del cuerpo: tecnociencia y deporte” con la presencia de Enrique Sánchez Ballesteros, de la Facultad de Filosofía; Benno George Álvaro de Keijzer Fokker, del Instituto de Salud Pública, y Gerardo Sifuentes, escritor de ciencia ficción.

De 13:00 a 14:30 horas se celebrará la mesa “Diálogo de saberes” con la participación de León Olivé, Eckart Boege y Arturo Argueta Villamar. A las 17:00 será la mesa “Matemáticas y sociedad” con la presencia de los académicos Emilio Lluis Puebla, de la UNAM; Onésimo Hernández-Lerma, José Carlos Gómez Larrañaga y Ricardo Arnoldo Cantoral-Uriza, del Cinvestav.

En punto de las 19:00 horas se realizará la mesa final “Qué es la naturaleza y cómo conservarla” con la participación de Ernesto Rodríguez Luna, investigador del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV; Jorge Martínez Contreras, académico del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa; Víctor Manuel Alcaraz Romero, académico de la UV; y Raúl Gutiérrez Lombardo, del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”.

Homenajes a Cortázar, Paz, Huerta y José Emilio Pacheco
En la FILU también habrá homenajes a queridos autores latinoamericanos, comenzando con Julio Cortázar, el sábado 10 de mayo a las 13:30 horas en el foro al aire libre.

Posteriormente, a las 17:00 será el homenaje a Octavio Paz con una lectura a cuatro voces. Ambas actividades serán en el foro al aire libre de la Casa del Lago.

El sábado 17 a las 18:30 horas será el homenaje a Efraín Huerta en el patio central de la Biblioteca “Carlos Fuentes”, y el domingo 18, en punto de las 12:00 horas, se celebrará el homenaje a José Emilio Pacheco con la presentación de la antología póstuma Los días que no se nombran en el auditorio de la Facultad de Música. Para conocer el programa general y las actividades de la FILU, se sugiere consultar la página www.uv.mx/filu, y las cuentas de Facebook/FILU2004 y Twitter @FILU2014.