Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 560 • Mayo 6 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

De la LGID

Estudiantes promueven derechos de la juventud indígena

El foro congregó a jóvenes líderes de pueblos originarios

 

UVI Huasteca.- Invitados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Huasteca (ubicada en Ixhuatlán de Madero), participaron en el foro "Los derechos de la juventud indígena. Una visión de acceso a su ejercicio pleno", realizado en Mérida, Yucatán, y que congregó a 130 jóvenes líderes de pueblos originarios de ocho estados.

El foro fue organizado por Claudia Valle Aguilasocho, coordinadora de institucionalización de perspectiva de género del TEPJF, e Ismerai Betanzos Ordaz, directora de derechos indígenas, y tuvo la finalidad de reunir a jóvenes líderes de pueblos originarios de México para fortalecer más sus conocimientos en relación con los derechos de los jóvenes, y los derechos de las personas indígenas.

José Pablo Abreu Sacramento presentó la ponencia "Los derechos humanos y los mecanismos para garantizarlos"; Fernando Ramírez Barrios leyó "Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y los mecanismos para garantizarlos".

Laura Raquel Valladares de la Cruz estuvo en la mesa de diálogo "Intercambio de ideas y experiencias en materia de derechos político-electorales" con su charla "Convivencia entre el sistema electoral ordinario y sistemas normativos indígenas".

La última ponencia fue dictada por Isaías Trejo Sánchez, y se denominó "Casos emblemáticos sobre el ejercicio de derechos político electorales". Para Narda Cruz Martínez, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID), uno de los logros más importante del foro fue "dar a conocer los derechos de los pueblos originarios con el fin de desarrollar liderazgos. Todos nacemos con los mismos derechos que no caducan. Para eso debemos ejercerlos, para vivir dignamente".

La joven señaló que el intérprete se distingue del traductor, ya que el primero conoce todo el contexto de la persona, y el traductor puede que sólo haya aprendido a hablar la lengua originaria del acusado.

De la misma manera reconoció que las comunidades originarias tienen derecho de decidir por medio de usos y costumbres a sus autoridades y establecer las normas que van a regirles.

"Con los conocimientos que ahora tengo, podré apoyar o guiar a la comunidad originaria donde vivo cuando se genere un conflicto en relación con los derechos de los jóvenes o de las personas indígenas para que se le de una resolución satisfactoria. En segundo lugar, considero que ésta fue una gran oportunidad para conocer nuevas personas y realizar nuevas amistades con diferentes jóvenes líderes para compartir conocimientos. También considero que me servirá en un futuro para abrirme puertas de trabajo al concluir la carrera, o al terminar la maestría."

Para Narda Cruz el evento fue sumamente motivador y espera que no sea la última vez que tenga la oportunidad de realizar viajes con esta finalidad.

"La experiencia me motiva a seguir echándole ganas al estudio para superarme como persona y realizar más estancias fuera del estado y del país.

El trato que recibimos fue muy bueno, nos atendieron muy bien. Estoy muy agradecida por la oportunidad de asistir a este tipo de foros.

"Yucatán es muy hermoso, sobre todo por sus edificios coloniales. La gente de Mérida es amable, carismática y bondadosa.

En los recorridos realizados por la ciudad pude apreciar las artesanías; además aún se siguen conservando los patios de las comunidades indígenas, esto habla de que la gente se sigue preocupando por preservar su cultura."