Año 2 • No. 56 • marzo 18 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Ciencias Biológicas, ejemplo de vinculación
En Poza Rica-Tuxpan
Elizabeth Vázquez Narváez
 

Alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas Agropecuarias (fcba) región Poza Rica-Tuxpan realizan una importante labor de investigación que semestralmente es divulgada a través de foros regionales, los cuales, a la fecha, suman más de doce, y se significan como el medio para hacer llegar los beneficios de este trabajo a los distintos sectores productivos con los que esta dependencia mantiene una estrecha vinculación.

José Luis Alanis Méndez, director de la fcba, indicó que a través de estas actividades se busca fomentar el interés de los estudiantes por la investigación y la transferencia del conocimiento en pro de su comunidad.

Algunos proyectos que desarrollan los jóvenes de esta facultad –que integra a las carreras de Biología, Agronomía y Veterinaria– se refieren a aspectos de identificación de especies, producción de alimentos de origen animal o vegetal, descripción y tratamiento de enfermedades, explotación y manejo integral de ranchos, aspectos celulares, micropropagación de plantas de cultivos ornamentales o cultivos citrícolas, entre muchos otros. Pero no sólo los alumnos dedican su esfuerzo a la investigación. Sus profesores dan el mejor ejemplo, al desarrollar proyectos tan importantes como el de rescate del loro huasteco, el relacionado con el grupo arrecifal norveracruzano y el de conservación de la zona de manglar de Tampamachoco.

Todas estas acciones han sido respaldadas con recursos externos que los académicos de esta facultad se han encargado de conseguir, y que han logrado debido a la relevancia de los proyectos. “Nuestra tarea prioritaria es la docencia, pero no puede estar divorciada de la investigación”, señaló.

No menos importantes son los estudios relativos a problemas ocasionados por plagas y enfermedades; por ejemplo, el que desarrollan en Agronomía, en donde se han enfocado a investigar la presencia de hongos dentro de los cultivos comerciales y el virus de la tristeza de los cítricos.

En veterinaria, han participado con algunas asociaciones ganaderas en campañas para prevención de enfermedades del ganado bovino, así como en sistemas de salud para las pequeñas especies, que son las principales portadoras de las zoonosis más próximas al hombre.

Respecto a la demanda de las carreras que ofrece la fcba en dicha región, Alanis Méndez apuntó que aunque en un tiempo la carrera de Agronomía corrió el peligro de ser cerrada por falta de aspirantes a cursarla, actualmente, por los intensos programas de difusión que se han realizado, se cuenta con una matrícula estable. “Pero hay que admitir que el problema de poca demanda de esta carrera que sufrimos en la región no es una situación exclusiva de la uv; se trata de un problema de orientación que se vive en todo el país y que ha requerido de mucho trabajo para concientizar a los jóvenes de la necesidad de generar recursos humanos en esta área tan importante para el desarrollo de México”.

En transición al Nuevo Modelo Educativo de la uv –hoy mejor conocido como Sistema Curricular Flexible–, esta facultad continúa su búsqueda de la excelencia y en el camino va formando profesionales capaces de satisfacer las demandas que presenta la sociedad veracruzana.