Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 558 • Abril 21 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Pocas universidades la ofrecen

Realizar movilidad, oportunidad única: estudiantes

“Más allá de estudiar, deseo ganar experiencias que no se obtienen en los libros”: Luis Eduardo Medina

Ramiro, Arturo y Luis Eduardo con Alejandra Garcimarrero y Evangelina Villaseñor

 

Paola Cortés Pérez

Ramiro Martínez Ortiz, Arturo Perea Morales y Luis Eduardo Medina Sánchez, estudiantes de sexto semestre de las licenciaturas de Enfermería, Nutrición y Medicina, respectivamente, realizarán estancias académicas de un semestre en instituciones de educación superior (IES) de Europa, como parte del Programa de Movilidad Estudiantil de esta casa de estudios (Promuv) para el periodo agosto-diciembre 2014.

Los universitarios coincidieron en que realizar movilidad internacional es una oportunidad única que pocas universidades del país ofrecen, por lo que invitaron al resto de los jóvenes a esforzarse e interesarse por alguna de las becas del Promuv.

“Estoy muy agradecido con la Universidad por brindarnos esta oportunidad, pues no cualquier institución apoya a sus estudiantes con becas para hacer estancias de un semestre en instituciones reconocidas en el extranjero”, opinó Arturo Perea.

“Agradezco la oportunidad que nos da la Universidad e invito a los compañeros a realizar movilidad, pues por lo regular no lo hacen por temor a un idioma diferente, a dejar la familia y los amigos, a su país, etcétera”, comentó Luis Eduardo Medina.

En tanto, Eli Alejandra Garcimarrero Espino, titular de la Dirección General del Área Académica de Ciencias de la Salud (DGAACS), consideró que la movilidad nacional e internacional es de gran importancia para la formación profesional de los estudiantes, además de ser una experiencia que los enriquecerá como seres humanos, porque “serán capaces de formarse bajo situaciones de reto e inciertas, y conforme aprendan a salir adelante su formación será más completa”.

Comentó que en la medida que se posicionen los estudiantes de Ciencias de la Salud, el Área Académica tendrá mejores indicadores en los programas educativos, dado que “la movilidad impacta mucho en la evaluación de los organismos externos, es decir, nos ayuda en la acreditación de nuestros programas”.

“Mi meta siempre fue estudiar en otro país”
Ramiro Martínez tiene 33 años; desde su ingreso a la Universidad en 2011 se fijó como meta hacer movilidad internacional, y para lograrlo tuvo que elevar su rendimiento escolar y mejorar sus conocimientos de inglés.

“Desde que entré a la Facultad supe de la oportunidad de movilidad estudiantil en el extranjero, y uno de los requisitos era dominar el inglés, así que me metí a estudiar la Licenciatura en Inglés en otra universidad. Además me seguí preparando para mantener mi promedio de 9.53”, mencionó.

Durante años ningún estudiante de Enfermería había realizado una estancia semestral en el extranjero, y ahora Ramiro tendrá la oportunidad de cursar el séptimo semestre en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, del periodo de julio a noviembre del presente año.

“Mis maestros y compañeros están muy emocionados. En los pasillos me dicen ‘bien por ti’, ‘quiero hacerlo lo mismo’, están muy motivados.” Aclaró que la Universidad de Otago no estaba considerada dentro de las propuestas para la Facultad de Enfermería, pero durante la investigación que realizó en diversas universidades se percató que ofrecen materias apegadas y relacionadas con la disciplina que estudia.

Ramiro eligió Nueva Zelanda porque tiene uno de los niveles de vida más elevados del mundo, además de que quiere conocer cómo funciona su sistema de salud pública, cómo mantienen bajos índices de mortalidad y morbilidad y conocer cómo es el desempeño de la enfermería en sus hospitales.

Es una oportunidad única Arturo Perea, de 21 años, hará movilidad académica durante un semestre (septiembre-febrero) en la Universidad de Granada, España, lo que para él será una oportunidad única que le abrirá un abanico de oportunidades para continuar con su formación profesional.

“Me abrirá un panorama sobre formas diferentes de vida, de alimentación y de formación profesional, me ayudará a estar mejor preparado y adquirir mayores conocimientos para tener un mejor desempeño en el futuro”, subrayó. Dijo que se decidió por una universidad española porque este país, junto con Argentina, son los que más han contribuido y aportado en el área clínica de la nutrición.

“Quiero contagiar a toda la Facultad para que cada vez sean más compañeros los que hagan estancias en el extranjero, pero también trataré de aprender lo más que pueda para compartir todos esos conocimientos con ellos”, apuntó.

Orgullosamente representaré a la Veracruzana
Luis Eduardo Medina hará su estancia durante el periodo agosto-diciembre en la Universidad de Oslo, Noruega, una de las 100 mejores universidades del mundo.

“Orgullosamente representaré a la Veracruzana y haré mi mejor esfuerzo para no desaprovechar esta oportunidad”, dijo emocionado. El plan de Luis Eduardo es cursar el séptimo semestre e iniciar su experiencia clínica en el hospital de la universidad nórdica.

Posteriormente tiene contemplado hacer una comparación de la práctica clínica entre ambas IES. “Es un tipo de campo clínico, que allá le llaman práctica general, donde a los estudiantes se les asigna un horario y se va a prácticas clínicas”, explicó.

El universitario aclaró que no sólo va a cursar materias, también buscará contactar a investigadores noruegos, especialmente aquellos que realicen trabajos en neurociencias.

“Más allá de estudiar, deseo ganar experiencias que no se obtienen en los libros”. Los tres jóvenes reconocieron el apoyo de Evangelina Villaseñor, coordinadora de Evaluación y Planeación de la DGAACS.