Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 558 • Abril 21 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Su principal impacto, en la industria farmacéutica

Laboratorio de Bioanálisis genera investigación de punta

Cuenta con un equipo de espectrofotometría infrarrojo, uno de espectrofotometría de emisión de fluorescencia y uno de ultravioleta visible

Shuguey Enríquez, Aracely Hernández y Alma Martínez

En el laboratorio de la Facultad de Bioanálisis del campus Veracruz-Boca del Río, un grupo de estudiantes, bajo la tutela de Karina Mondragón Vázquez, José Guillermo Domínguez Chávez, Guadalupe Sánchez Sotero y Francisco Zen Pacheco, integrantes del cuerpo académico (CA) Química y Tecnología, realizan un conjunto de investigaciones que impactan, principalmente, a la industria farmacéutica.

Entre las investigaciones en las que han participado destaca el desarrollo de nuevas fases de fármacos que ya están en el mercado, pero que desafortunadamente son muy poco solubles.

"Cuando los fármacos son poco solubles el organismo puede absorberlos muy poco, entonces no pueden ejercer un efecto terapéutico eficaz; lo que nosotros hacemos es modificar sus propiedades sin alterar la estructura química, sólo utilizamos interacciones intermoleculares entre un fármaco y un conformador, y mediante el establecimiento de estas interacciones se puede cambiar la solubilidad, sus propiedades físico-químicas y por ende su biodisponibilidad", detalló José Guillermo Domínguez Chávez.

Entre más soluble sea el fármaco, agregó, el paciente requerirá dosis menores, lo que disminuirá los efectos adversos. Además, la empresa farmacéutica ahorrará costos, pues no tendrá que vender el fármaco en grandes cantidades.

"La modificación de las propiedades físico-químicas repercute directamente en la economía, al producir fármacos más potentes a menor costo. La farmacéutica va a ahorrar mucho: de recetar 500 mg de un fármaco, ahora va vender 100 mg y por ende bajarán los costos. Cada vez más personas podrán adquirir estos productos con el efecto terapéutico que se requiere. Eso es parte del impacto que tienen estas investigaciones en la sociedad."

Mondragón Vázquez agregó: "Otro de los proyectos que desarrollamos sobre reconocimiento molecular es el análisis de aguas y fluidos biológicos que pueden estar contaminados. Sintéticamente, hacemos sensores capaces de determinar trazas de contaminantes, como plomo, mercurio y otros metales que están presentes en el agua y que, en grandes cantidades, son tóxicos para el organismo".

La colaboración entre alumnos y académicos ha dado resultado

Estos sensores, cuando detectan al contaminante, son capaces de modificar propiedades como el color y la fluorescencia, y de esta forma los investigadores determinan las trazas, cantidades muy pequeñas que no es posible delimitar a simple vista.

Los sensores se unen a nanopartículas magnéticas para que, una vez que se enlazan al contaminante –que denominamos "huésped"–, sean detectables y se puedan remover con un imán. De esta manera se pueden purificar el agua y fluidos biológicos.

"En Japón, por ejemplo, utilizan esta tecnología para purificar la sangre de niños a quienes les detectan cantidades importantes de plomo. Claro, esto está en proceso de estudio, pero nuestros alumnos de licenciatura están haciendo cosas similares y desarrollando proyectos."

Además, relató, cuentan con las herramientas para determinar la estructura del sensor, su eficacia para detectar trazas de cualquier contaminante y purificar este tipo de sistemas, ya sea agua o algún fluido biológico.

En el laboratorio también se trabajan síntesis de compuestos y materiales con propiedades luminiscentes para el desarrollo de pantallas para laptop y teléfonos celulares, con la finalidad de elevar su eficiencia con un costo energético menor. También se aplican en celdas solares.

Estudiantes realizan investigación
En la actualidad 17 estudiantes desarrollan diferentes proyectos, "investigaciones de punta que pueden vincular con sus actividades normales. Hemos observado un incremento interesante en su calidad académica, lo que les permite ampliar su panorama y sus oportunidades", puntualizó Mondragón Vázquez.

Domínguez Chávez destacó que en los dos años que lleva a cargo del laboratorio, han desarrollado –en coordinación con Karina Mondragón– cinco proyectos de investigación. Dos de ellos son de retención, uno de ciencia básica y dos más adscritos al Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): uno en la modalidad Innovatec, con la industria farmacéutica, y otro en la modalidad Proinnova, que es más grande e involucra a varias entidades.

Todos los estudiantes tienen acceso al equipo

Domínguez Chávez comentó: "Recientemente aprobaron un proyecto de equipamiento presentado por Mondragón Vázquez, con el que adquirimos tres equipos con un costo aproximado de cuatro millones de pesos". Mediante un proyecto aprobado por el Conacyt se obtuvieron tres millones y el resto se consiguió a través de un proyecto Proinnova.

Cabe mencionar que resultado de la vinculación con la industria se han obtenido productos importantes como son patentes. "Es muy significativo porque a nivel de investigación no es fácil conseguir una vinculación con el sector productivo", enfatizó el investigador.

Tecnología avanzada
En el laboratorio hay un equipo de espectrofotometría infrarrojo, uno de espectrofotometría de emisión de fluorescencia y uno de ultravioleta visible. Recientemente recibieron un microscopio que permite realizar calorimetría diferencial de barrido (DSC) y un análisis termogravimétrico (TGA), técnicas enfocadas a la determinación de propiedades fisicoquímicas de los compuestos y a la investigación estructural de compuestos químicos, principalmente.

Los investigadores obtuvieron, en fecha reciente, recursos para adquirir un microscopio con focal acoplado a un espectrofotómetro Raman, disponible únicamente en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que convirtió a la Veracruzana en la única universidad del sureste que posee este equipo.

El equipamiento se obtuvo con recursos del Conacyt

El microscopio apoyará en la investigación estructural. Tiene la bondad de poder utilizarse tanto en los sistemas biológicos como en los químicos, hacer el mapeo de una molécula o de un compuesto químico y así determinar los componentes presentes en ambos sistemas.

Con los recursos obtenidos por medio de la aplicación a proyectos del Conacyt, principalmente, se han adquirido equipos, insumos y becas para los estudiantes, así como recursos para que puedan presentar sus trabajos en congresos.

"Creo que el acercamiento de los alumnos a la investigación les da un panorama muy diferente para su ámbito laboral e incluso les permite que se inspiren para hacer una maestría o un doctorado. Eso es lo que queremos, que nuestros estudiantes tengan una trayectoria académica exitosa", coincidieron Karina Mondragón y José Guillermo Domínguez.

"Es importante destacar que dentro de la Universidad son pocas las facultades que poseen este tipo de equipamiento de última tecnología, por tal motivo la Facultad de Bioanálisis es pionera en la adquisición de equipos",
dijo el investigador.

Domínguez Chávez explicó que, por ejemplo, el equipo infrarrojo es el único en la región Veracruz-Boca del Río y que otros investigadores hacen uso de ellos; además "a nosotros también nos abre las puertas a otros centros de investigación que tienen equipos diferentes y así vincular las investigaciones.

"El laboratorio se inauguró hace un año, nosotros ingresamos a la Universidad hace dos años y medio; anteriormente se contaba con un laboratorio de investigación en Genómica, y en ese entonces apenas estaba en proyecto. Con nuestra incorporación y el apoyo de los ex directores –de Bioanálisis y de Medicina, Beatriz Torres y Alfonso Pérez Morales, respectivamente–, se consiguió este espacio y se impulsó la investigación."

El costo del laboratorio oscila en seis millones de pesos en cuanto a infraestructura y equipamiento, fondos que han salido de proyectos de investigación, junto con el apoyo de la misma Facultad.

La opinión de los estudiantes
Beny Jovani Cazarín Santos, uno de los jóvenes que colaboran en el laboratorio, mencionó: "Contar con este equipo de alta tecnología nos va dando un conocimiento más amplio de las cosas, nos ayuda a entender muchos procesos y realizar el análisis de nuestros experimentos, pues de esta manera el tenerlos en nuestra propia Facultad nos da una mayor experiencia en el ámbito de la investigación porque podemos conocerlos, trabajarlos de cerca y emplearlos para nuestras necesidades en el laboratorio".

Otra estudiante de sexto semestre de Bioanálisis y que ha visto los frutos de colaborar ahí es Kenia Navarrete Islas, originaria de Oaxaca, quien en entrevista platicó cómo ha cambiado su vida el tener que dejar su lugar de origen, pero sobre todo a su familia, para venir a estudiar y poder alcanzar su sueño.

"Esta oportunidad de estudiar me motiva a posteriormente realizar un posgrado, a ir más allá; agradezco a la Universidad por la oportunidad y sobre todo porque nos brindan infraestructura como este laboratorio."

El acceso al laboratorio es libre
Karina Mondragón agregó que los equipos que tiene el Laboratorio de Bioanálisis son vitales para el desarrollo de los proyectos de investigación y las prácticas del nivel licenciatura. Dijo además que se encuentra abierto para que la comunidad universitaria los aproveche: "El laboratorio generalmente está abierto para los alumnos o si algún profesor quiere implementar alguna plática o alguna visita para conocer el funcionamiento de los equipos".

Algunos equipos sólo son utilizados por personal capacitado, por su alto costo; existen otros de uso cotidiano como el de espectrofotometría infrarrojo, el de fluorescencia y el ultravioleta.

"Los alumnos adscritos en los proyectos de investigación son los que tienen mayor acceso a los equipos y sobre todo que están capacitados para manejarlos. Sin embargo todos los estudiantes pueden tener acceso a conocerlos", comentó la encargada del laboratorio.