Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 555 • Marzo 24 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Afirmó Ernesto Ruelas

Investigación científica, juego de resistencia y persuasión

Egresado de la Facultad de Biología

Actualmente es gerente de inventarios rápidos del Field Museum de Chicago, Estados Unidos

Es Doctor en Ecología, Evolución y Comportamiento por la Universidad de Missouri

Becario e investigador posdoctoral del Howard Hughes Medical Institute

Investigador asociado en el Departamento de Biología del Dartmouth College y del Laboratorio de Ornitología de la Cornell University

Fundó y dirigió la asociación civil

Pronatura Veracruz.

Cuenta con 20 capítulos de libro publicados, así como artículos en revistas indexadas y arbitradas

El investigador impartió el seminario “Ecología y cambios poblacionales de aves migratorias: de la escala local a la continental”

“Aunque he trabajado en varios lugares siempre tengo un pie puesto en Veracruz y en la Universidad Veracruzana”

David Sandoval

Con el interés de compartir sus experiencias de investigación a los estudiantes del Doctorado en Ciencias en Ecología y Biotecnología del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca), Ernesto Ruelas Inzunza impartió el seminario “Ecología y cambios poblacionales de aves migratorias: de la escala local a la continental”.

Ruelas Inzunza es egresado de la Facultad de Biología y ha enfocado su investigación en la ecología de poblaciones de aves, abordando migraciones, distribución, uso de hábitat, estimaciones de abundancia y cambio demográfico.

Durante varios años ha trabajado también en la conservación de ecosistemas en el sureste de México y Sudamérica.

Actualmente lidera expediciones e inventarios biológicos y sociales en la región de los Andes y el río Amazonas para el Field Museum de Chicago, del que es gerente de inventarios rápidos.

El investigador compartió con Universo algunas cuestiones acerca de la formación del científico en la actualidad y su interés por continuar el trabajo compartido con la comunidad de su alma máter.

¿Podrías describir en qué consiste tu trabajo?
Desde julio de 2011 a la fecha trabajo en la conservación de la biodiversidad de la cuenca amazónica; coordino el programa de inventarios rápidos, que son estudios de corta duración enfocados en levantar información básica sobre la geología, riqueza de especies y la determinación de la integridad ecológica de áreas con gran potencial para la conservación.

El trabajo biológico se conduce a la par de caracterizaciones sociales que identifican los sistemas de uso de recursos naturales, organización social y las aspiraciones de los pobladores locales. Estos inventarios rápidos generan el sustento técnico para la creación de áreas protegidas.

De 1999 a 2013 el equipo técnico de The Field Museum ha apoyado a los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia en el establecimiento de más de ocho millones de hectáreas de áreas protegidas.

Anteriormente, de enero de 1994 a julio de 2001, fundé y dirigí Pronatura Veracruz, asociación civil dedicada a la conservación. Trabajé en el diseño y operación de proyectos de conservación en el estado de Veracruz.
En Pronatura dirigí a un equipo que incluía numerosos voluntarios y becarios, desarrollé alianzas interinstitucionales, procuré fondos y administré las operaciones de esta organización, entablé colaboraciones con muchas instituciones, desde las de base o comunitarias, hasta aquellas con organizaciones internacionales; a la fecha, continúo mi colaboración con Pronatura en su consejo de asesores y participo activamente en la gestión de proyectos.

¿De dónde surge el interés por acudir al Inbioteca?
Egresé de la Facultad de Biología en 1991 y aunque he trabajado en varios lugares siempre me he quedado
con un pie puesto en Veracruz y en la Universidad Veracruzana, he estudiado aves migratorias por 23 años; si no estoy presente en el estado hay personas que siguen los proyectos con quienes tengo un contacto constante.

Estamos haciendo un estudio de largo plazo sobre aves migratorias, porque hay muchas avenidas que se tienen que ir explorando y muchas preguntas de investigación en el camino, sumado a ello hay un trabajo sistemático que se hace cada año para estudiar las poblaciones; lo que nos interesa es utilizar la mayoría de la información para analizar las variaciones en el tiempo, es como hacer un censo cada año.

Siempre que he tenido la posibilidad me interesa hablar con la comunidad universitaria, tengo mis vínculos bien activos y trabajados con varias instituciones; en Inbioteca tengo varios amigos y nunca había hablado con estudiantes del posgrado, este espacio es nuevo para mí, reconozco que hay un crecimiento explosivo de los posgrados y no he interactuado antes con ellos.

Tengo 13 años viviendo en Estados Unidos, desde que fui a estudiar el doctorado, luego hice dos estancias posdoctorales y ahora radico en Chicago, además de hacer trabajo en Sudamérica.

No he dejado de trabajar en este proyecto en Veracruz y ahora quería tener la oportunidad de este acercamiento; además aquí vive mi familia y quiero saber cómo están trabajando diferentes entidades de la UV, es un trabajo súper estimulante que va avanzando.

Como científico egresado de
una universidad pública de provincia, ¿qué tan difícil es lograr un cargo en un museo tan reconocido en Chicago?
Es un montón de trabajo, de picar piedra, porque los espacios están bien competidos; la academia y las instituciones científicas en Estados Unidos no están creciendo, veo mucho más crecimiento en México con la formación de instituciones y posgrados, una cantidad de cosas que veo y me da envidia; aquí hay un movimiento súper dinámico y viene de la mano con el crecimiento de la población estudiantil y los presupuestos para universidades
e investigación.
En Estados Unidos está todo anquilosado y no ha crecido significativamente, entonces hay que batallar muchísimo. Yo hice seis años de estancias posdoctorales antes de conseguir mi primer puesto fijo, el que tengo ahora. En esos años hay que seguir escribiendo y produciendo, entonces es la cuestión de seguir insistiendo, con el dedo en el renglón.

¿Cuál es el principal interés de tus investigaciones?
Mi particular interés es la investigación biológica de los procesos de largo plazo; por otra parte, mucha de la investigación tiene la duración de una tesis doctoral, se aborda un problema por tres o cuatro años y luego se abandona.

Yo tengo interés en esas ventanas grandes de investigación y mi proyecto, el que estoy trabajando, está interesado en el cambio poblacional a lo largo del tiempo y los efectos del cambio climático en la temporalidad de la migración, son cosas que se ven con ventanas de 20 o 30 años, entonces hay que seguir en estas áreas de los proyectos.

He tomado mis desviaciones para una pregunta que me tomó tres años en resolver, la tomo pero hay una parte nuclear que se hace consistentemente.

Este proyecto lo fundé hace muchos años pero se ha nutrido con el trabajo de colaboradores que han seguido impulsándolo, nos hemos librado bastante bien de muchos de los problemas de la colaboración en equipo, ya sabes: las peleas.

Afortunadamente en nosotros ha habido siempre muy buena disposición del equipo para seguir adelante.

Este proyecto así se ha convertido en un espacio de formación para mucha gente como una escuela donde se ha podido construir una cultura de trabajo que se perpetúa; hemos tenido problemas como en todas las organizaciones, en todos los equipos de trabajo pero no hemos tenido rompimientos.

¿Por qué no se hacen investigaciones de larga duración hoy en día?
No se puede culpar a la gente que aborda problemas por poco tiempo, porque esa es la presión de la investigación: hay que hacerlo rápido y publicarlo de inmediato. Por ejemplo, que yo tenga que esperar 20 años para obtener una serie de datos para publicar un par de artículos sobre el cambio climático, económicamente no es viable, entonces se ejerce una presión que va a contrapelo de la ventaja de poder hacer uso de las ventanas a largo plazo o de gran escala, ésas son dimensiones de la investigación que se exploran poco, la escala grande en lo geográfico y lo temporal.

Si yo hubiera dicho que empecé este proyecto y 25 años después lo iba a querer seguir, me hubieran dicho que estaba loco. Así es también con los proyectos de gran escala, aquellos que pasan la ventana geográfica de investigación; por ejemplo, la mayoría de los proyectos de biólogos son de una hectárea, entonces cuando alguien está trabajando áreas de kilómetros cuadrados, a menos que sean por medio de sensores remotos, se vuelve muy costoso.

¿Qué hace un científico para mantenerse en el largo plazo e involucrar a otros investigadores?
Mucho de este trabajo acaba siendo tarea de malabarismo, tienes que estar moviendo varios elementos a la vez, uno con el desarrollo de los proyectos, otro con el mantenimiento de los recursos, los flujos financieros y humanos, que tengan su estrategia de conseguirlos, desarrollarlos, mantenerlos, luego despedirlos de una manera decorosa, y me refiero a los recursos financieros y humanos. Entonces hay que mantener la pregunta de investigación como algo que continúa evolucionando, que tiene las posibilidades de poseer estas pequeñas desviaciones del camino para explorar preguntas laterales que resuelvan la gran pregunta.

¿Algún consejo para los jóvenes estudiantes del doctorado?
Que sean tercos y se avienten al programa de cabeza, porque agarrar las cosas con tibieza o con una disposición que se detiene ante la primera barrera no funciona. Éste es un juego de empuje, de resistencia y persuasión. Hay mucho que está puesto en el talento de uno como investigador y mucho también en qué tan terco seas para llevar a cabo tu objetivo.

¿Qué temas abordaste con los alumnos de Inbioteca?
Hablé de mi trabajo de investigación de aves migratorias a largo plazo en la planicie costera del Golfo mediante una visión general sobre el tema.

El trabajo de monitoreo de la migración de aves rapaces como el realizado en Veracruz tiene lugar en unas 200 localidades de Norteamérica. A escala continental, esa red de sitios ofrece la posibilidad de contar con un sistema de monitoreo de un enorme alcance geográfico.

En este seminario detallo la manera en que la colaboración entre decenas de instituciones independientes ha permitido la construcción de un sistema de gran escala para estimar el cambio demográfico de sus poblaciones, y el resultado más importante de esta iniciativa es una herramienta precisa que permite tomar decisiones de conservación y manejo de uno de los grupos de especies indicadoras más representativos entre las aves.

En mi presentación describo los principales patrones espacio-temporales de estas migraciones y los mecanismos que usan estas aves para utilizar los sistemas de circulación de la atmósfera; además presento a detalle resultados de la aplicación práctica más significativa de este trabajo: el monitoreo de poblaciones a largo plazo.

En tu opinión y de acuerdo a tus resultados, ¿el cambio climático existe?
Por supuesto. Tiene múltiples manifestaciones y no es una proyección hacia el futuro respecto a qué va a ocurrir, está ocurriendo y está documentado en múltiples series de datos.

Creo que los escasos investigadores –y estoy hablando de un porcentaje mínimo–, de científicos serios que están trabajando en el problema, es una excepción, es una anomalía y solamente tratan de llamar la atención.