Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 555 • Marzo 24 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Pieza integrantes de la muestra

En el MAX

Irma Villalobos expone Territorios del Nopal

Territorios del Nopal, exposición fotográfica de Irma Villalobos, fue inaugurada el 14 de marzo en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX).

Las 42 piezas que integran la exposición parten de la fotografía, sin ser una exposición convencional. Las fotografías de Villalobos visten objetos, se muestran en diversos soportes y dimensiones que le dan otra materialidad a sus imágenes.

El nopal es tan familiar que quizás ya no nos detenemos a admirarlo, pero su presencia y nobleza motivó a Villalobos a recorrer sus distintas geografías, a recrear sus espacios, sus ciclos, y esencialmente, a jugar con las formas, texturas y líneas.

La generosidad de esta opuntia se despliega en fotografías de extensas y cuidadas nopaleras. En otras tomas, los paisajes y las pencas han sido intervenidos y recreados por la autora, como si fueran escenarios o personajes fantásticos. Al detenerse en sus formas, Villalobos las colorea, las abstrae y las expande, y al integrar sus fotografías en distintos objetos, nos comparte su voluntad por transformar lo cotidiano.

En su apuesta por dislocar lo cotidiano, Irma juega también con la pretensión “artística” que nos hace suponer cómo debe ser una obra fotográfica. Si al optar por este medio de expresión fue para la autora una decisión vital, su trabajo nos propone aguzar los sentidos y trascender la pasividad ante lo que creímos haber visto.

Irma Villalobos (San Luis Potosí, 1956) optó por la fotografía por decisión vital, y ésta le ha conducido por los caminos de la creación plástica. Con una trayectoria de 32 años, ha participado en proyectos de carácter social y con propuestas personales caracterizadas por la experimentación; primero en el cuarto oscuro, a través de la manipulación de los procesos de revelado, y hoy con los pixeles y los soportes de impresión.

Su formación académica (Licenciatura en Sociología) le permite basar sus proyectos en una investigación, crítica y fundamentada, donde el conocimiento se traduce en sensibilidad y empatía hacia los sujetos y temas que fotografía: la escuela canadiense de circo (1990), los artesanos guerrerenses de la plata (1991), el maíz (2009) y el nopal (2010, 2014). Su gusto por las formas lo ha expresado a través del desnudo, tema con el que ha tenido numerosas exposiciones (1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 2003 y 2004), y a través de su percepción de la arquitectura (1998, 1999, 2002).

Su obra forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Culturas Populares y de la Universidad Autónoma del Estado de México.

La exposición Territorios del Nopal continuará hasta el 30 de abril y puede visitarse de martes a domingo, de 9:00 a 16:45 horas.