Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 555 • Marzo 24 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Universitarios conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

Las mujeres detonan cambios: Bárbara Hernández

La Universidad ha priorizado la equidad de género en todas sus áreas: José Luis Alanís

Bárbara Hernández Ramírez

 

Alma Celia San Martín

Poza Rica, Ver.- Con una conferencia magistral, un panel y una exposición pictórica, la Universidad Veracruzana festejó el Día Internacional de la Mujer, el viernes 7 de marzo. La conferencia magistral estuvo a cargo de Bárbara Hernández Ramírez, presidenta del Consejo Directivo de la Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C., cuyo objetivo es impulsar la sustentabilidad territorial en la región norte del estado, como un mecanismo que refuerce la conservación de la naturaleza y detone el desarrollo social y económico, bajo el enfoque del manejo integral de cuencas.

Comentó que el proyecto incluye cuatro programas: Sustentabilidad territorial de la cuenca del río Tancochín; Mecanismo de pago por servicios ambientales en el corredor biológico Tamiahua, en concurrencia con la Comisión Nacional Forestal; Manejo integral del Área Natural Protegida (ANP) sierra de Otontepec como catalizador de la sustentabilidad territorial de la región norte de Veracruz; y Calidad de vida de la población y ecotecnias en el área aledaña al ANP sierra de Otontepec.

Bárbara Hernández explicó que junto con la Unión de Citricultores de la zona se instalaron cámaras en la sierra natural protegida de Otontepec, lo que permitió descubrir especies como ocelote, puma, jaguar, jabalí y tucán, los cuales se pensaban extintos.

La pintora Gabriela Peralta con el Vicerrector

Desde 2013 la fundación trabaja en 12 comunidades rurales de la sierra de Otontepec, donde se implementan epotecnias que contribuyen a la calidad de vida de más 700 familias, lo cual contribuirá a reducir la contaminación del río Santa María.

“La mujer es una detonadora de los cambios, es necesario orientarlas a que hagan algo productivo, de crecimiento para sus familias.” De igual manera comentó que en el Jardín Botánico “Elena Ramírez”, construido con el apoyo de especialistas de la Universidad, ya se encuentra abierto al público.

Posteriormente se realizó el panel “La mujer en el arte, la ciencia, la empresa y las letras”, con la participación de Gabriela Peralta Rosales, Karla Román Magaña, Silvia Buis Gibb y Norma Gaya Goldaracena, moderadas por Graciela Patricia Berlín Mendoza.

Gabriela Peralta, académica de los Talleres Libres de Arte en Coatepec, manifestó que el arte es la comunión directa con la capacidad de asombro. Lo definió como el producto del momento único.

En tanto Karla Román, profesora de licenciatura y posgrado en ciencias biológico-ambientales, habló del gran reto que representa para las mujeres acceder a lugares donde los hombres siguen siendo mayoría, tal es el caso de la investigación.

Silvia Buis, directora editorial del periódico Noreste, comentó la necesidad de continuar trabajando para alcanzar una posición igualitaria entre hombres y mujeres.

A nombre de Norma Gaya, directora de Desarrollo Agroindustrial Gaya, Mireya Olmedo López hizo una exposición del trabajo realizado por la empresa. Asimismo habló sobre los retos de la mujer en el campo para obtener su propia producción, ya que antiguamente las tierras eran heredadas a los varones de las familias.

Por último, el vicerrector José Luis Alanís Méndez agradeció a las participantes por compartir sus experiencias con los asistentes y comentó que la Universidad ha priorizado el papel de las mujeres en todas sus áreas.

Como parte de las actividades se inauguró una exposición de pintura y arte-objeto de Gabriela Peralta, en el acceso a las salas de videoconferencias.