Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 552 • Febrero 17 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Miguel Ángel Bernal Davish

Académicos destacaron en congreso internacional

Miguel Bernal y María Guzmán, de Medicina, obtuvieron el segundo lugar en la presentación en cartel de reportes de investigación clínica

Los universitarios realizan estudios que detectan con mayor precisión patologías vinculadas con la actividad sexual

José Luis Couttolenc Soto

Miguel Ángel Bernal Davish y María Natividad Guzmán Tapia, académicos de la Facultad de Medicina, participaron en el XVII Congreso Internacional de Patología “Tratamiento del tracto genital inferior y colposcopia”, en donde obtuvieron el segundo lugar por la presentación en cartel de los trabajos de investigación titulados “Molusco contagioso en adolescentes” y “Haemophilus ducreyi y molusco contagioso en hombres”, reportes de caso.

En el evento académico, realizado en Juriquilla, Querétaro, ambos docentes quedaron empatados en segundo lugar, por lo que obtuvieron dos premios en esa categoría.

Sobre los trabajos de investigación con los que participaron, mencionaron que son resultado de la innovación educativa utilizando la triada: el pensamiento complejo, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, e investigación. En ellas involucraron activamente a los alumnos en el campo clínico, en donde se dieron a la tarea de detectar patologías poco frecuentes.

Bernal Davish destacó que los casos clínicos que presentaron pasaron por un escrutinio a cargo del comité de ética e investigación del congreso, y fueron de impacto pues se ocupó tecnología de punta para su diagnóstico utilizando un colposcopio Carl Zeiss de última generación.

Explicó que la colposcopia y la androscopia se utilizan para el estudio del tracto genital inferior de la mujer y del hombre, respectivamente, detectando enfermedades de transmisión sexual raras.

Durante el congreso los participantes coincidieron en que este tipo de enfermedades se detectarán más frecuentemente, dado que los hábitos sexuales se están modificando y la actividad sexual comienza a edades cada vez más tempranas.

Lo anterior origina un incremento de las patologías que no se veían comúnmente como es el cáncer bucofaríngeo y el anal, causado por el virus del papiloma humano, así como la asociación de éste con el cáncer de próstata.

Subrayó que además en el congreso fue revelador que a nivel mundial, y principalmente en América Latina, no existen clínicas de androscopia y consecuentemente no se realizan diagnósticos y tratamiento oportunos en el hombre.

Sin embargo, para los académicos no dejó de ser sorprendente que los dos realizan el estudio de androscopia desde hace una década, lo que los ha llevado a detectar casos raros, trasladando éstos a la práctica clínica para luego aterrizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los alumnos.