Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 552 • Febrero 17 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Sergio Pitol, prototipo del intelectual hispanoamericano

 

"El tercer personaje traza el retrato de un artista comprometido con una intensa búsqueda personal
e interpersonal”:

Riccardo Pace

 

Juan Carlos Plata

Por la comprensión de su identidad, que se abre al mundo y a otras culturas –principalmente de Europa–, Sergio Pitol es el prototipo perfecto del intelectual y artista hispanoamericano, aseguró el académico Riccardo Pace, quien habló sobre el libro más reciente del Premio Cervantes 2005, El tercer personaje.

“Se puede hablar del cosmopolitismo cultural de Pitol y, a la vez, afirmar que su escritura tiene sus raíces firmemente plantadas en lo mexicano y en lo hispanoamericano. Es más, el cosmopolitismo es justamente una marca de la identidad cultural del continente. Así sucede con los grandes maestros de América, como Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña o Jorge Luis Borges, de los cuales, de alguna manera, puede considerarse un heredero”, sostuvo.

Pace dijo que Pitol puede ser considerado, con todo derecho, un referente de primer nivel tanto para la cultura mexicana como para la universal.

Su labor literaria, su pensamiento y su análisis sobre las cosas del mundo son fruto de su intuición estética y de una escritura que por sí sola piensa y analiza, estructura, cataloga y da forma, añadió.

“Es a raíz de todas estas cualidades –en las que también debe incluirse la especial atención al lenguaje– que las reflexiones contenidas en los textos de El tercer personaje se postulan como voces que pueden participar en la dialéctica del conocimiento y del crecimiento cultural tanto en el panorama nacional como en el universal”, explicó.

Sobre la relación que puede tener la producción literaria de Pitol con la ensayística, Pace sostuvo que es inmensa. “En los ensayos, por ejemplo, encontramos todos los ingredientes de la narrativa del autor: los escritores y las obras que lo han influenciado, las tramas que ha transfigurado para inspirar los episodios de sus relatos y novelas, los ejemplos de lenguaje que lo han inspirado a buscar su propia voz, aquellos que lo han guiado hacia la revolución humorística de su escritura culminada con el cuento Nocturno de Bujara y con la trilogía novelesca del carnaval. ”

De la misma manera, es posible suponer, como lo han hecho muchos críticos y como el mismo Pitol lo sugiere con el ensayo El tercer personaje dedicado a Cervantes, que en su narrativa de ficción abunden los elementos autobiográficos.” Sobre el libro de ensayos El tercer personaje, Pace dijo que los textos permiten trazar el retrato literario de un artista comprometido con una intensa y rigurosa búsqueda personal e interpersonal, que abarca tanto el ámbito estético como el ético.

“Es una valiosa clave para comprender el punto de vista del autor sobre la literatura, las otras artes, e incluso algunos temas cruciales para el ser humano tanto de hoy como de antaño, como por ejemplo el diálogo entre el individuo y la cultura que lo rodea, los angustiantes problemas de las injusticias sociales, de la intolerancia, de la violencia o de la represión aplicadas por los grupos en el poder contra los disidentes o las minorías de todo tipo.”

Acerca de lo que el lector puede encontrar en este libro, Pace sostuvo que, en primera instancia, son excelentes ensayos, en los que un escritor culto y sensible se adentra en la lectura atenta y nunca fácil de sus autores favoritos, abarcando tanto la literatura como otras artes como el cine, la pintura, la escultura.

“En una segunda lectura podrá empezar a vislumbrar una especie de relato autobiográfico que el autor traza mediante una serie de indicios ocultos, de reflejos propios en la imagen ajena, de alusiones, medias verdades o evidentes mentiras, y ya en una lectura a conciencia, el lector podrá convertirse en un investigador que detrás de la escritura ensayística rastrea la trama de una novela, sus vericuetos insondables, sus mecanismos ocultos, su portentosa vitalidad”, explicó.