Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 540 • Octubre 28 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Acudirán a la ExpoCiencias Europa 2014

Estudiantes de QFB representarán a México en evento internacional

"El trabajo de la Veracruzana tiene un gran nivel y alta calidad”: Jorge Manuel Vázquez

"En la Universidad se hacen grandes investigaciones”: Jahaziel de Jesús Jiménez

"Lo más emocionante de esta profesión es involucrarse en la investigación, estar en el laboratorio y trabajar con los aparatos”

"También en las facultades se hace investigación. En el caso de QFB, está dando frutos”

Paola Cortés Pérez

La Universidad Veracruzana (UV) tiene un alto nivel para desarrollar importantes proyectos de investigación, afirmaron Jorge Manuel Vázquez Pérez y Jahaziel de Jesús Jiménez Ochoa, estudiantes de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB).

A finales de septiembre los universitarios participaron en la ExpoCiencias Veracruz 2013, realizada en Xalapa, donde institutos tecnológicos, universidades y bachilleratos del estado presentaron cerca de 120 proyectos de investigación, todos de gran relevancia.

En el evento estatal obtuvieron el primer lugar y ganaron el pase directo para la ExpoCiencias Nacional, a celebrarse en noviembre en Mazatlán, y a la ExpoCiencias Europa, que se llevará a cabo en Bélgica en abril de 2014.

Comentaron que este logro muestra que esta casa de estudios tiene las herramientas suficientes y la capacidad para hacer investigaciones de calidad internacional, y que es resultado del arduo trabajo que hacen los profesores y estudiantes de la entidad académica.

“Muchos compañeros se han motivado porque se dan cuenta que el trabajo e investigación que se hace en la UV tiene un gran nivel, alta calidad internacional; ser reconocidos como estudiantes de una universidad pública es extraordinario y muy gratificante para nosotros”, puntualizó Jorge Manuel, quien cursa el quinto semestre.

Además dijeron que asistir al evento internacional representa una importante oportunidad profesional y académica, ya que les permitirá conocer e interactuar con estudiantes e investigadores de otras latitudes del planeta.

“Vamos a conocer personas que tienen diferentes proyectos, conoceremos qué se trabaja en otros lados, compartiremos ideas, haremos conexiones de investigación que nos ayudarán a tener una formación más integral”, externó Jahaziel de Jesús, estudiante de noveno semestre.

Detallaron que en la ExpoCiencias Veracruz participaron dos proyectos de la Facultad de QFB, el de ellos y otro relacionado con el efecto anticoagulante de una planta ante la mordedura de una serpiente.

“Esto es muy emocionante porque no sólo representaremos a nuestro proyecto, sino a toda la UV, a todos sus estudiantes, a todos sus investigadores, al estado y a México”, señaló Jorge Manuel.

“Quizá la UV no tenga un gran presupuesto como la UNAM o el IPN, pero también se hacen grandes investigaciones, tenemos grandes maestros, grandes investigadores y buenos alumnos, sólo nos faltan ganas y curiosidad para emprender un buen proyecto”, expresó Jahaziel.

Su compañero resaltó que esperan ganar en el certamen nacional, a realizarse del 20 al 23 de noviembre, ya que el premio sería exponer su trabajo en el evento de los Premios Nobel en Estocolmo, Suecia, en 2014.

“Sería la segunda ocasión que estudiantes de la UV reciben un premio en el extranjero. Hace cuatro años, la segunda presidenta del grupo Lumo ganó el concurso nacional y tuvo la oportunidad de mostrar su trabajo ante los ganadores de los Premios Nobel, entonces queremos que esto se convierta en una tradición”, indicó.

La investigación
El proyecto que presentaron en la ExpoCiencias Veracruz 2013 está relacionado con las propiedades medicinales de la planta verbesina persicifolia o huichín, nativa de la comunidad Arroyo de Potrero del municipio de Martínez de la Torre, Veracruz.

Cabe mencionar que es sólo una parte de la investigación que realiza Gabriel Arturo Soto Ojeda en colaboración con Margarita Saavedra Vélez, profesor y directora de la Facultad, respectivamente.

Conforme a la investigación desarrollada por los académicos, especificó Jorge Manuel, se ha estudiado el uso de la verbesina persicifolia como ansiolítico, e incluso se ha encontrado que tiene concordancia con medicamentos como el diazepam.

Asimismo, explicaron que en Arroyo de Potrero esta planta se usa en afecciones como la ansiedad y la depresión. También se utiliza para cicatrizar y evitar que se infecten las heridas, por lo que suponen que puede tener un efecto bactericida-fungicida, lo cual aún está en análisis.

“Realizamos los experimentos y corroboramos que efectivamente tiene esos efectos a determinadas concentraciones. Sólo nos falta ahondar un poco más en el aspecto antifúngico y cicatrizante”, expuso Jorge Manuel.

Añadió que buscan promover las plantas medicinales y validar su uso, para que posteriormente la UV pueda dar a conocer esta información entre las comunidades que atiende y en las sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), donde pueden ser de relevancia para el tratamiento de algunos padecimientos o heridas.

Jahaziel de Jesús mencionó que colaboran en un núcleo de investigación denominado “Etnofarmacología y medicina alternativa”, que está en la misma Facultad.

Grupo Lumo
Jorge dijo que lo más emocionante de su profesión es involucrarse en la investigación, estar en el laboratorio, trabajar con los aparatos, los matraces y las pipetas: “Fue mi curiosidad la que me llevó a estudiar esta carrera.

”Una carrera como la nuestra te motiva a saber, hacer y trabajar, y cuando te encuentras con maestros e investigadores que aceptan tu curiosidad y te permiten experimentar de primera mano, la ciencia es muy gratificante.”

Jahaziel complementó: “Sabemos que la Universidad tiene una diversidad de institutos de investigación de renombre, pero también en las facultades se hace investigación. En el caso de la QFB se hizo una y dio frutos”.

En sus ratos libres Jahaziel y Jorge, al igual que poco más de 20 estudiantes de la Facultad de QFB, participan en el grupo cultural y científico Lumo, el cual organiza y desarrolla eventos académicos, recreativos y de vinculación con
los profesores.

Entre las actividades organizadas, explicó Jahaziel, cada semestre llevan a cabo de dos a tres simposios y la jornada del Día del Químico. Para este año tienen programado el Segundo Simposio de Plantas Medicinales, en noviembre, y para enero del próximo año se realizará el referente a tópicos de farmacia.

“Lo que intentamos es promover el trabajo de los investigadores para que los alumnos conozcan sus líneas de trabajo y así se acerquen a colaborar con ellos”, refirió.

El grupo estudiantil, que cumplió cuatro años de fundación el 26 de octubre, tiene entre sus objetivos impulsar el servicio a la comunidad universitaria y social. Ejemplo de ello es la distribución de limpiadores ecológicos y gel antibacterial, primero en toda la Facultad y posteriormente en toda la Universidad.

Por último, Jorge invitó a los estudiantes a investigar y hacer ciencia: “Todos pueden hacerlo, ya que la Universidad brinda el apoyo y cuenta con las herramientas suficientes para desarrollar y crear proyectos de investigación que les ayudarán a forjar su futuro como profesionistas. Invitamos a todos a que sean curiosos y se interesen por el quehacer científico que se desarrolla en la UV”, insistió.

En tanto, Jahaziel agregó que el premio obtenido los motiva a darle seguimiento a su investigación, porque la meta ahora es ganar el primer lugar en la ExpoCiencias Nacional, “dejar en buen lugar a nuestra Universidad, que vean que es una de las mejores instituciones a nivel nacional”, subrayó.

Agradecieron el apoyo de los maestros Gabriel Arturo Soto Ojeda, Margarita Saavedra Vélez, Mauro Villanueva, Gabriela Alcántara, Minerva Hernández Lozano, Ricardo Sánchez y a todos los compañeros de grupo Lumo.