Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 540 • Octubre 28 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Gobierno de Yucatán rindió homenaje a Gómez Pompa

Ana Paulina Vázquez

Arturo Gómez Pompa, asesor científico del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), recibió un reconocimiento por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya 2013.

El festival contempla la implementación y el desarrollo de acciones que propicien el estudio, difusión y expresión de los saberes de la cultura Maya, teniendo este año como eje temático “El Paisaje”. En el homenaje estuvieron presentes colaboradores de algunos de los proyectos que ha implementado en la zona maya: Juan Jiménez Osornio, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Michael Allen, de la Universidad de California, Riverside, y Cristina Mac Swiney González, investigadora del Citro-UV y actual directora científica de la Reserva Ecológica El Edén en la península de Yucatán.

Jiménez Osornio realizó una semblanza de la trayectoria de Gómez Pompa con especial énfasis en sus contribuciones en el conocimiento de la zona maya y en la creación de instituciones. En tanto Michael Allen hizo una descripción de los proyectos y resultados de investigación que se generaron en la Reserva Ecológica El Edén a través de la Universidad de California. Finalmente, Mac Swiney González comentó sobre el desarrollo de proyectos científicos en dicha reserva.

Este homenaje se suma a los numerosos reconocimientos, premios y distinciones a los cuales Gómez Pompa se ha hecho merecedor, entre los que destacan: Tyler Prize for Environmental Achievement; Medalla Chevron de Conservación; Premio Luis Elizondo en Ciencia y Tecnología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Medalla “Arca de Oro” que le concedió el gobierno de Holanda en 1984; Medalla “Alfonso L. Herrera” por el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables; Medalla al “Mérito Botánico” otorgada por la Sociedad Botánica de México; Medalla al Mérito Universitario que le otorgó la UV; doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Morelos, y Medalla al Mérito en Ecología de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología.

Contribución a la ciencia
Las contribuciones de Arturo Gómez a las ciencias biológicas son ya clásicas y se han convertido en referencia obligada para estudiantes e investigadores. Es uno de los pioneros de la ecología y la conservación en México, también un constante impulsor del diálogo ciencia-gobierno en la toma de decisiones para un desarrollo del trópico más humano y menos destructivo, así como en la promoción de espacios protegidos.

Referente de la investigación en el campo del uso y manejo de las selvas en la zona maya, su desarrollo profesional y algunos de sus principales hallazgos han estado vinculados de una u otra forma con la península de Yucatán y la zona maya. Su historia y vínculo con la península comenzaron aun siendo estudiante, cuando en su calidad de Oficial Mayor de la Federación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UNAM –como representante de la carrera de Biología– fue invitado a dar una conferencia sobre los suelos de la península y la agricultura maya por estudiantes de la Federación de Estudiantes del Sureste.

Sin ser un experto en el tema, presentó una investigación bibliográfica sobre la química de los suelos cársticos y el crecimiento de las plantas, la cual fue bien recibida.

Años después regresó a la península ya como profesional de la botánica. En aquel momento colaboraba en la búsqueda de especies del género Dioscorea para la producción de hormonas esteroides. En su búsqueda encontró varias especies muy interesantes, entre ellas una nueva variedad de Dioscorea spiculiflora. Este viaje marcó el inicio de sus investigaciones sobre la biodiversidad de especies vegetales de la península, la cual años más tarde lo llevaría a impulsar el estudio de la etnoflora yucatanense. Gracias a este proyecto, y con la colaboración de destacados investigadores, comprobó su hipótesis de que la diversidad de árboles útiles en las selvas de la zona maya era resultado de un manejo ancestral.

Apasionado por el estudio de los recursos vegetales del trópico mexicano y en especial por la zona maya, y habiendo desaparecido el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos del cual fue impulsor y director, se incorporó a la Universidad de California, Riverside, desde donde promovió la creación del proyecto Sostenibilidad Maya, el cual impulsó el desarrollo de investigaciones, así como la conservación de los recursos naturales de esta zona.
Posteriormente, en colaboración con Jiménez Osornio, quien había sido su estudiante doctoral en la Universidad de California, estructuró el programa “Protrópico”, el cual se implementó en la UADY.

Años más tarde, Gómez Pompa, convencido de la necesidad de implementar acciones de conservación y con una experiencia previa en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, buscó financiamiento para la creación de una estación de investigación y conservación en la península, sin embargo no hubo interés por parte de diversas fundaciones, por lo que decidió pedir un préstamo personal para adquirir un predio en buen estado de conservación. Así nació la Reserva Ecológica El Edén, cuyo objetivo ha sido la búsqueda de nuevas estrategias de investigación para la conservación, manejo y restauración de la biodiversidad, ecosistemas y procesos ecológicos de las selvas tropicales húmedas. Hoy en día la biodiversidad de esa reserva es la mejor conocida de la zona maya. Sus publicaciones son ampliamente conocidas.