Año 2 • No. 54 • marzo 4 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General


 Foro Académico

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Vacas con muuuuucha energía
Estudiantes de Ingeniería Química producen combustibles alternativos
Ricardo Luna Aburto
 

Catedráticos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la uv región Xalapa demostraron una vez más que, cuando el empeño y preparación se conjugan de manera acertada, los resultados son positivos.

Lo anterior obedece a que el proyecto Fermentación de rumen para la producción de biogás en un reactor de volumen variable fue elegido para concursar en el VII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, así como en el Primer Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, a celebrarse en Tijuana, Baja California Norte, del 22 al 25 de abril próximo. La organización de dichos eventos corre a cargo de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales y la Universidad Autónoma de Baja California.

Jorge del Real, catedrático de la Facultad de Ingeniería Química, señaló que los jóvenes de la UV pretenderán demostrar que, a través de la utilización de un reactor químico biológico -desarrollado en la propia institución-, se puede generar gas para uso doméstico a partir del rumen (parte del estómago de la vaca), el cual contiene una serie de microorganismos que desdoblan el pasto, convirtiéndolo en glucosa y celulosa, para posteriormente extraer de allí unos organismos llamados metanogénicos, que producen metano en un 80 por ciento. Una ventaja adicional es que dichos microorganismos tienen la capacidad de que a cierta presión se desactivan, o sea, inhiben su producción de gas metano.


Los jóvenes de la UV pretenderán demostrar que, a través de la sutilización de un reactor químico-biológico, se puede generar gas para uso doméstico a partir del rumen de la vaca


Cabe mencionar que lo relevante de estas investigaciones, que ya se han aplicado desde la década de los cincuenta en granjas de los Estados Unidos, es su eficacia para resolver en buena medida la falta de combustibles alternativos en las zonas de población marginadas de nuestro país. El catedrático aseguró que la producción obtenida de ese reactor serviría muy bien para sostener a una familia promedio.

Del Real agregó que este tipo de trabajos van en pro del conocimiento de la comunidad estudiantil de la facultad, pues los alumnos ya están produciendo gas a base de esos organismos en las instalaciones con que cuentan.

La siguiente fase experimental del proyecto será producir biogás no tan sólo con la celulosa, sino también con desechos que se generan en oficinas como papel o cartón, resolviendo de esta manera dos problemas: la contaminación que generan estos productos, por un lado, por otro, los requerimientos de energía.