Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 534 • Septiembre 17 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Académicos de Matemáticas ingresaron al SNI

Una maestría y un doctorado de la Facultad están en el PNPC del Conacyt

“Hemos mejorado la calidad de la enseñanza con escasos recursos”

David Sandoval

La Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana (UV) ha mejorado en su calidad y es reconocida a nivel nacional, gracias al esfuerzo que impulsa su comunidad académica y el compromiso de sus estudiantes, aseguraron docentes que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La dependencia gubernamental ingresó y reingresó en días pasados a siete académicos a dicho sistema. La mayoría imparte experiencias educativas en los tres posgrados que ofrece la Facultad: Maestría en Matemática Educativa, Maestría en Matemáticas y Doctorado en Matemáticas, estos últimos registrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

“El hecho de que la Facultad de Matemáticas tenga siete profesores en el SNI la convierte en una de las entidades con mayor producción, además de ofrecer una licenciatura acreditada y una maestría y un doctorado en el PNPC. Esto se ha hecho prácticamente con cuatro salones y cinco oficinas”, explicó Luis Alfredo Dupont García, académico que ingresó por primera vez al sistema y es egresado de la misma institución.

Agregó que los académicos tienen que realizar sus investigaciones fuera de horarios e incluso en casa, pues también imparten tutorías. Aclaró que para obtener un doctorado en ciencias se pide como mínimo un artículo de investigación, para lo cual se otorgan becas de cuatro años; por otro lado el SNI solicita como mínimo dos artículos de investigación, “lo que habla de la dificultad de la permanencia dentro del sistema”.

En ese sentido, el profesor subrayó que la Facultad actualmente es bien vista en el ámbito de la matemática a nivel nacional, y esto ha sido posible gracias a la dirección que encabezó el académico José Rigoberto Gabriel Argüelles, cuya labor continúa el director actual, Raquiel López Martínez.

“La calidad de profesores y estudiantes ha crecido mucho, eso llena de orgullo a nuestra fuente de trabajo. Como egresado de esta Universidad es muy agradable, incluso desde hace más de 10 años hay una promesa de un edificio nuevo para la Facultad y lo esperamos con ansia, porque si con cuatro salones hemos logrado esto, con mejores instalaciones podremos hacer más.”

Dupont García imparte la materia de Álgebra. “en mí recaen la mayoría de los cursos de la licenciatura y de la maestría relacionados con esta materia”, señaló. Sus líneas de investigación se relacionan con el álgebra conmutativa y la denominada combinatoria.

Josué Ramírez Ortega, coordinador de la Maestría en Matemáticas, reingresó al SNI tras estar registrado como candidato desde 2003. Su línea de generación y aplicación del conocimiento es el análisis, que tiene su origen en la física y se aplica principalmente en la física matemática, explicó.

El docente es egresado de la misma Facultad y comentó que habitualmente imparte las materias de Álgebra y Cálculo. Respecto de su permanencia en el SNI, dijo que se requiere tener una publicación anual en promedio dentro de una revista arbitrada, “con un gran esfuerzo es posible cumplir con este requisito, debido a las condiciones laborales”.

José Rigoberto Gabriel Argüelles reingresó al SNI, del cual forma parte desde hace 14 años. Su línea de investigación es la optimización e incursiona en matemática educativa.

Su nombramiento es de docente, aunque hoy en día colabora como coordinador en la Dirección General de Investigaciones y fungió durante nueve años como director de su Facultad.

Gabriel Argüelles, quien coordina la Maestría en Matemática Educativa, mencionó que la Facultad ha tenido un notable repunte en los años recientes: “La licenciatura se encuentra en el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y los posgrados están registrados en el Conacyt, sin embargo el presupuesto asignado a la Facultad no ha cambiado en los últimos 15 años. La calidad de la entidad académica es igual e incluso mejor que otros institutos o departamentos; los académicos ya hicimos nuestro trabajo y ahora corresponde a las autoridades asignarnos presupuesto para poder desarrollar actividades académicas”.

Respecto al Doctorado en Matemáticas, precisó que su núcleo básico recae en los miembros del SNI y hoy se encuentra en consolidación, lo que le fortalece en cuanto a los parámetros que solicita Conacyt para avalar su permanencia dentro del PNPC.

El académico detalló que las dos maestrías ofrecen enfoques distintos: la Maestría en Matemáticas se orienta hacia la formación de matemáticos puros o hacia la matemática aplicada, mientras que la Maestría en Matemática Educativa estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje en la materia.

El origen de esta última se debió a una petición directa de las autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz para fortalecer los procesos de enseñanza en la entidad, por lo que durante algún tiempo se mantuvieron convenios para impartir el posgrado a profesores de secundaria y bachillerato. Hoy se ofrece a través de una convocatoria abierta, detalló.

Otro profesor reincorporado al SNI es Francisco Sergio Salem Silva, encargado de las asignaturas de Probabilidad Estadística y Métodos Numéricos en la licenciatura y Control Óptimo en el doctorado. Ésta es la cuarta ocasión que reingresa al sistema, al cual pertenece desde hace más de 10 años.

“Hemos trabajado mucho tiempo sin recursos”, dijo, “sería bueno tomar en cuenta las necesidades expresadas por los académicos”.

Brenda Tapia Santos trabaja en la línea de investigación de las ecuaciones diferenciales aplicadas principalmente a la biología, y en la licenciatura imparte experiencias educativas en los primeros semestres, principalmente Álgebra
y Trigonometría.

La profesora, quien fue candidata a ingresar al SNI de 2008 a 2011 y este año obtuvo el nivel I, también es miembro de los núcleos académicos de la maestría y el doctorado. Destacó que en la actualidad las generaciones de maestría son pequeñas, pero su trabajo se conoce fuera del estado. “Cuando nuestros estudiantes egresan hacen un buen papel, a nosotros como egresados y como profesores de esta institución nos llena de orgullo”, expresó.

Coincidió en señalar que los buenos resultados obtenidos para la Facultad han sido gracias al esfuerzo por parte de los académicos y estudiantes.

“Justamente las condiciones en los cubículos y salones hacen complicado trabajar, nos hemos tenido que partir en pedacitos”, apuntó; “hemos tenido que impartir las clases de licenciatura y posgrado los sábados, y a esto se suman otras actividades como la Olimpiada de Matemáticas o el Cineclub de Matemáticas que, si bien no son permanentes, se han vuelto cotidianas”.

Armando Sánchez Nungaray, incorporado como docente a la Facultad en abril del año pasado mediante el programa de retenciones del Conacyt, fue promovido al nivel I del SNI. Su línea de investigación aborda la teoría de operadores y temas relacionados con la física matemática.

“Tuve contacto con egresados de esta Facultad porque antes trabajé en el posgrado del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), con sede en Guanajuato, donde muchos alumnos provenían de la UV, por eso puedo decir que son muy bien vistos en el exterior.”

Sánchez Nungaray reconoció que se requiere de un gran esfuerzo para trabajar con los jóvenes, adaptando horarios y espacios, no obstante afirmó: “Estoy orgulloso de pertenecer a este núcleo académico y creo que tenemos la fuerza para impulsar un posicionamiento muy bueno a nivel nacional”.

Víctor Pérez García, egresado de la misma Facultad, es actualmente investigador nivel I de nuevo ingreso en el SNI y sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis funcional. Imparte experiencias educativas como Análisis Real y Topología en el posgrado y la licenciatura, en esta última dentro de los semestres avanzados en el área
de análisis.

“Con el ingreso de los profesores al SNI esperamos que se beneficien tanto la licenciatura como el posgrado y se pueda evidenciar que la Facultad está creciendo a pesar de las condiciones de espacio”, sostuvo.

Algunos estudiantes ya han manifestado interés por trabajar como becarios de los investigadores, agregó, debido a que la UV aporta una cantidad monetaria para que apoyen el trabajo.

“Cuando uno ingresa al SNI tiene derecho a un becario con un apoyo económico mensual para que auxilie en las actividades de investigación, esa es la idea.”

La beca es un apoyo que brinda la Universidad, acotó Ramírez Ortega, para todos los que pertenecen al SNI. Se le llama “beca trabajo” y se otorga al estudiante con el propósito de incorporarlo a los proyectos de investigación, así como para apoyar a los docentes en sus labores cotidianas.

Precisó también que las becas de posgrado que otorga Conacyt están destinadas a todos los programas que pertenecen al PNPC, como la maestría y el doctorado en Matemáticas, “cuando el estudiante es aceptado y tiene un promedio mínimo de 7.8, el consejo le concede la beca prácticamente de forma automática”.