Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 533 • Septiembre 9 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Estudios de género deben permear a la Universidad


María Eugenia Guadarrama, Sara Ladrón de Guevara, Beatriz Rodríguez Villafuerte y Eli Bartra

“Nuestra responsabilidad como universitarios es la búsqueda de la equidad de género en toda nuestra Universidad”, expresó la Rectora

Eli Bartra, investigadora de la UAM-Xochimilco, sostuvo que aún existe una gran renuencia a un mundo femenino, incluso en la ciencia y el arte

Paola Cortés Pérez y Karina de la Paz Reyes

La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara González, enfatizó que la equidad y los estudios de género deben permear todos los programas formativos de esta casa de estudios, durante la inauguración del 2º Encuentro Intrainstitucional de Estudios de Género, organizado por el Centro de Estudios de Género (CEGUV) en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información del campus Xalapa.

Al mismo tiempo celebró que se realicen en las instalaciones de la UV eventos cuya temática principal son los estudios de género, donde las mujeres desde la academia reflexionan sobre los roles que ha tenido este sector de la población en las distintas épocas y ámbitos.

Sara Ladrón de Guevara planteó que el grupo de trabajo del CEGUV debe ser multiplicador de la conciencia de equidad de género pues es considerado uno de los valores universales, de tal manera que “nuestra responsabilidad como universitarios es la búsqueda de la equidad de género en toda nuestra Universidad, en todas las aulas, en todas las carreras, en todas las formaciones, no solamente en lo público, también en lo privado”.

Sostuvo que en el ámbito público no debe considerarse como equidad de género la presencia de más mujeres en un presídium, mientras que en el ámbito privado se reproducen tradiciones de autoridad de los hombres sobre las mujeres.

“Como formadores debemos ser conscientes que estos hábitos que nos parecen naturales y aceptamos cómodamente no deben permitirse, porque es en ellos donde podemos sembrar semillas para una sociedad más igualitaria”, expresó la Rectora.


El encuentro se realizó en la USBI Xalapa

Las actividades del evento fueron inauguradas con la conferencia magistral “La frónesis y la hibris de los estudios sobre mujeres”, dictada por Eli Bartra, profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura, co-fundadora y coordinadora del área de investigación “Mujer, identidad y poder”, así como del posgrado en Estudios de la Mujer, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco.

Lamentó que todavía exista una gran renuencia a un mundo en femenino, sin embargo –añadió– existe una buena dosis de terquedad en el quehacer práctico, en la investigación y en lo teórico que tienen que ser más audaces e intrépidas para explorar otras cuestiones, “será quizá preciso pasar de la frónesis a la hibris, es decir, de esa sabiduría práctica a la desmesura.

”Se nos ha tachado de brujas, de putas, de santas si conviene, sigamos pues siendo brujas, adivinas, sabias, sigamos en el aquelarre a nuestro antojo, sigamos”, subrayó.

La Doctora en Filosofía explicó que la frónesis se entiende que es la sabiduría, la práctica, e hibris es
la desmesura.

Sostuvo que en las últimas décadas las investigaciones de género han alcanzado más interés y desarrollo, pero no así la profundidad y riqueza de las teorías; esto es, se han desarrollado las investigaciones de caso o empíricas y lo más idóneo es abocarse a resolver situaciones específicas.

“Las cuestiones de género se han vuelto más importantes; eso sí, hemos hecho el doble de esfuerzo pero con el mismo resultado”, agregó.

En relación con los centros de estudio de género, comentó que la academia debe integrar cada vez más investigaciones de esta índole, porque entre más centros y programas existan más rápido se lograrán resultados.

Indicó que la triada de investigación son violencia, cuerpo y política, no obstante son las ciencias sociales donde más trabajos sobre el feminismo se hacen, por ello propuso que desde las rectorías de las universidades se elaboren políticas públicas, programas educativos, diplomados, cursos, para propiciar la igualdad de género desde la academia.


Asistentes a la presentación de Algunas reflexiones desde el género

Algunas reflexiones desde el género
Eli Bartra también presentó el primer libro colectivo del CEGUV, Algunas reflexiones desde el género, el martes 3 de septiembre en la Galería AP de la Facultad de Artes.

Bartra reconoció a la UV por la creación de la citada entidad académica: “Es inédito que se inicie un centro de estudios de género conjuntamente con una publicación. Yo creo que ni siquiera el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México tuvo esa suerte, ese acierto”.

En la presentación también participó la académica de esta casa de estudios Begoña Arretxe Irigoien y la coordinadora del CEGUV, María Eugenia Guadarrama Olivera, en calidad de moderadora.

La obra está integrada por textos de estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores de la UV que utilizaron la perspectiva de género para analizar temas antropológicos, sociológicos, históricos, jurídicos y económicos. Fue coordinada por María Eugenia Guadarrama y circula bajo el sello de la Editorial de la UV.

Bartra y Arretxe citaron y analizaron cada uno de los artículos contenidos en el libro. Además felicitaron la iniciativa de generar una línea editorial de estudios de género en la UV, como un ejercicio de responsabilidad en la tarea de las instituciones de educación superior.

En Algunas reflexiones desde el género participaron Miguel Sosme Campos con “El arte popular, una vía al empoderamiento: el caso de las tejedoras de Zongolica”; Elena Guadarrama Olivera, con “Características del trabajo femenino en Veracruz en la primera mitad del siglo XX”; Estela Casados González, con “El virus del papiloma humano
en la población campesina veracruzana: la experiencia diferenciada de vivir una enfermedad”; Ana María del Socorro García García, con “Para superar la exclusión: participación de profesoras veracruzanas en las batallas del feminismo y sufragio en México, 1920-1950”.

Guadarrama Olivera con “La construcción del sujeto mujer desde la maternidad en mujeres de sectores populares en Veracruz”; Benno de Keijzer, con “Imponer mi realidad inmediata, enojado: discursos de los hombres acerca de su violencia”, y Mireya Toto Gutiérrez, con “Agencias especializadas: delitos contra la libertad y la seguridad sexual y
contra la familia”.

Eli Bartra recalcó: “El libro habla de cambios y continuidades. Todos los textos hacen referencia a la condición de subordinación social diversa y hablan de las diferentes formas para combatirla y eso es doblemente interesante”.
Mencionó que en el libro se habla de las luchas sociales y colectivas de mujeres y de hombres, de las acciones tanto individuales como institucionales. “Es por ello que rebasan los confinados límites de la victimización”.

Para la especialista en estudios de género de la UAM las mujeres son víctimas sistémicas, pero con múltiples puertas de salida que en el libro están claramente delineadas, entreabiertas, mostradas.

De acuerdo con Begoña Arretxe parece una obviedad decir que las relaciones de poder, claramente desiguales entre los géneros, están en todas partes y afectan en general. No obstante son construcciones sociales transformables.
De ahí la importancia de decirlo, de abrir espacios y armar iniciativas encaminadas a que las desigualdades generadoras de pobreza, violencia e injusticia desaparezcan, enfatizó.

La académica también celebró la creación del CEGUV –heredero del Programa de Estudios de Equidad de Género de la UV–, así como la primera obra publicada de la entidad.

El análisis de la realidad desde las relaciones de poder entre los géneros ayuda a ampliar y cambiar la percepción sobre la construcción social; detecta sus causas, intereses y consecuencias para transformar la sociedad, dijo.
“Sin esta equidad, la realidad es injusta se mire por donde se mire”, remarcó.

En palabras de Arretxe, Algunas reflexiones desde el género es “un aguijón” que incita a saber, analizar y actuar más sobre el tema.

Además trabajar desde una universidad pública implica en congruencia definir políticas y estrategias constitucionales orientadas a transformar las relaciones de poder que se reproducen en las visiones y prácticas cotidianas.

“Incorporar en acciones concretas la perspectiva de género es una exigencia ética de las instituciones.”

Finalmente, María Eugenia Guadarrama explicó que el libro es producto del I Encuentro Intra-Institucional de Estudios de Género que se realizó en noviembre de 2011, organizado entonces por el Programa de Estudios de Equidad de Género de la UV.