Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 532 • Septiembre 2 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Industria alimentaria es vital: Luis Miguel Reyes

Diariamente se alimentan a más de seis mil 399 millones de personas, muchas de ellas demandan productos de calidad

Con un buen manejo, los alimentos transgénicos pueden resolver el problema alimentario mundial, destacó Rafael Gómez Rodríguez, director de la Facultad de Ciencias Químicas

Inauguración del Congreso de Ciencia y Tecnología en los Alimentos

 

Paola Cortés Pérez

La industria de los alimentos es de las más importantes a nivel mundial, ya que diariamente hay que alimentar a más de seis mil 399 millones de personas y muchas de ellas piden productos de calidad, declaró Luis Miguel Reyes Grajales, director general del Área Académica Técnica, durante el Primer Congreso de Ciencia y Tecnología en los Alimentos realizado por la Facultad de Ciencias Químicas del campus Xalapa.

“En muchas partes del mundo, inclusive en México, hay escasez de alimentos y la calidad de los que llegan es muy mala, de ahí la importancia de este tipo de congresos”, enfatizó. Sobre el tema, Rafael Gómez Rodríguez, director de la Facultad de Ciencias Químicas, señaló que este problema es un asunto que no sólo compete a los fabricantes, también debe involucrarse a los consumidores y al gobierno para llegar a la mejor solución, por ello ésta y otras temáticas más fueron abordadas en el congreso.

Sostuvo que si bien hay una parte de la población que no le alcanza el dinero para consumir alimentos de calidad, también “falta mucha educación por parte de la gente, se debe educar para saber cómo alimentarse de manera adecuada”.

Planteó que una solución sería el cultivo propio de alimentos a través de los huertos domésticos, actividad que ya se ha puesto en práctica en algunas de las facultades de la Universidad, de donde los jóvenes han obtenido una variedad de verduras.

Otro de los temas abordados fue el de los alimentos transgénicos, que a decir de Gómez Rodríguez ha sido mal explicado en los medios, ya que si se tiene un buen manejo de ellos pueden resolver el problema de la escasez alimentaria que existe en el mundo al lograrse producciones de mucha calidad y a menores costos.

Sin embargo no descartó que pueda hacerse un mal uso, “he visto que en la industria de los alimentos se ofrece algo que en realidad no contiene lo que informan; por ejemplo, mediante procedimientos transgénicos puedes crear chocolate pero no contiene cocoa, entonces se engaña al público al ofrecer un producto que no es, porque sale más barato producirlo de esta forma. ”Muchas veces a los fabricantes les interesa ganar dinero y no se fijan en el daño que pueden causar al consumidor, por eso tiene que existir una participación del gobierno para generar normas y reglamentos que se respeten”, concluyó.