Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 532 • Septiembre 2 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Especialistas disertaron sobre Mesoamérica en el MAX


Sofía Larios, Luz María Mohar, Sara Ladrón de Guevara y Carmen Blázquez inauguraron el coloquio

Sara Ladrón de Guevara, nueva Rectora de la UV y ex directora del recinto, inauguró el evento

“El espíritu de mi quehacer será convocar a los académicos de distintas instituciones y grupos de trabajo”, destacó

Paola Cortés Pérez

La Universidad Veracruzana (UV) –a través del Instituto de Antropología–, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), realizaron el coloquio “Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana”, en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), donde los especialistas disertaron sobre el estudio de la imagen en diferentes contextos socioculturales y temporales.

Sara Ladrón de Guevara, nueva rectora electa de la UV y quien hasta esa fecha fungió como directora del MAX, detalló que este evento es el espacio idóneo para que las diversas instituciones, dependencias e investigadores del país presenten ideas, debatan, discutan y hagan propuestas sobre esta temática.

Expresó que este evento marcó un cambio en su vida profesional, al ser el último que presidió como titular de uno de los museos más importante del país.

“Espero que al frente de la Rectoría el espíritu de mi quehacer sea convocar a los académicos de distintas instituciones, de distintos grupos de trabajo, de diferentes cuerpos académicos, de todas las temáticas que significan conocimiento y que la UV sea sede de importantes encuentros”, externó.

Por su parte, Sofía Larios, directora del Instituto de Antropología, señaló que el coloquio representó un buen inicio para el trabajo académico y de investigación en colaboración con otras instituciones de nivel superior.

“Es el principio de una serie de relaciones interinstitucionales, de carácter académico, que deriven en eventos como éste, donde tengamos la interacción con académicos de otras instituciones nacionales e internacionales para el fortalecimiento de diversas líneas que se trabajan en el Instituto de Antropología”, destacó.

Carmen Blázquez Domínguez, directora regional del CIESAS-Golfo, opinó que este diálogo entre diversos investigadores es el simbolismo de lo que será en el futuro la gestión de Ladrón de Guevara como rectora al vincular humanidades, ciencias y difusión.

Luz María Mohar Betancourt, quien dirige el proyecto internacional e interinstitucional “Conacyt Amoxcalli” del CIESAS, explicó que esta actividad académica formó parte del Seminario Interinstitucional Tlatemoani “Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana” impartido en el CIESAS.

“Se organizó para reunir a colegas, investigadores y estudiantes de posgrados, interesados en el estudio de la imagen”, refirió.

Hubo dos conferencias magistrales a cargo de Ana Rita Valero de García Lascurain, directora del archivo histórico del Colegio de las Vizcaínas, y de Anne-Marie Vié-Wohrer, de la Ecole du Louvre-Ecole Pratique des Hautes Etudes, de París.

En el coloquio también participaron Anne-Marie Vié-Wohrer, del Ecole du Louvre-Ecole Pratique des Hautes Etudes, París, quien dictó la conferencia magistral “Fray Marcos de Niza (1495-1558), franciscano multifacético”.

Además se realizaron las mesas “Cambio y/o continuidad de la imagen en los documentos históricos” y “La imagen en el registro arqueológico y etnográfico simbólico”.