Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 531 • Agosto 26 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Otorgada por el Coapehum

Facultad de Historia recibió acreditación


El Rector y Roberto Hernández entregaron la acreditación a Gerardo Galindo

Todos los programas del Área de Humanidades están acreditados: Roberto Hernández Oramas, presidente del organismo acreditador

David Sandoval

La Facultad de Historia recibió su acreditación como programa educativo de calidad por parte del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades A.C. (Coapehum), el 14 de agosto en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades.

En el evento participaron autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, encabezadas por el rector Raúl Arias Lovillo, así como representantes del organismo acreditador.

Con la entrega de esta acreditación, que validará el programa hasta 2018, se completan todos los programas educativos del Área Académica de Humanidades, destacó Roberto Hernández Oramas, presidente del Coapehum,
“En 2009 fue a la Facultad de Filosofía, hace dos años a las facultades de Letras Españolas, Lengua Francesa y Lengua Inglesa, hoy cerramos el ciclo con Historia”, expresó.

El rector Raúl Arias Lovillo agradeció el apoyo del Coapehum, “no sólo para la acreditación del programa de Historia sino de toda el Área Académica de Humanidades”, así como del trabajo de la comunidad universitaria encabezada por el director de la Facultad, Gerardo Galindo Peláez, sus académicos, trabajadores administrativos y estudiantes.

“Hoy se da el resultado de un trabajo realizado durante los últimos tres años, que concluye un ciclo de evaluación de nuestros programas de Humanidades.”

Por su parte Roberto Hernández detalló las fortalezas que llevaron a la Facultad a lograr su acreditación, comenzando por la planta académica pues “cuenta con docentes de alta productividad y calidad educativa”.

Precisó que la entidad se somete a criterios de calidad, de evaluación y de actividad docente, “además realiza su planeación por ciclo escolar, los profesores cuentan con una formación congruente con el área y sub-áreas de historia, asimismo proporcionan asesoría y tutorías a los alumnos”.

En relación con los estudiantes, dijo que “se rigen bajo una legislación universitaria que regula el proceso de admisión, permanencia y egreso; tienen acceso a becas institucionales y Pronabes, también disponen de programas de intercambio académico y participan en proyectos de investigación con docentes de tiempo completo”.

En tanto, Raúl Arias señaló que el Coapehum ha sido un apoyo muy importante: “Celebro que la evaluación haya llegado a la Universidad Veracruzana para quedarse, es indudable que alcanzar la acreditación de un programa es motivo de orgullo y felicitación para todos nosotros y hacia el futuro tenemos que mantener el trabajo de manera permanente”.

Se pronunció por fomentar el trabajo de los cuerpos académicos: “Hoy más que nunca tenemos que buscar cuerpos académicos consolidados, ése es el indicador de que un programa, una unidad académica y una universidad, cuenta con los niveles de competitividad que hoy se requiere tener en la educación superior”.

El Rector reconoció que existen “muchos retos hacia adelante pero hoy tenemos que estar orgullosos de la meta alcanzada, se nos entrega una acreditación que es producto de la comunidad de la Facultad de Historia; no es el mérito de una administración universitaria, son los líderes académicos de cada entidad y el apoyo de los estudiantes lo que permite obtener estas metas tan importantes”.

En su intervención, Gerardo Galindo calificó la acreditación como un acto trascendental para la entidad: “El proceso que hoy culmina es motivo de satisfacción para todos los involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje que conllevan a la formación de historiadores”.

Expresó su reconocimiento a todos los profesores, alumnos, ex alumnos y personal administrativo que a lo largo de los últimos tres años llevaron a cabo la tarea.

Lograr la acreditación, expresó, es “una oportunidad de aprovechar el diagnóstico para mejorar los procesos, que permitirá emprender un camino del cambio, de todo aquello que deba mejorarse para beneficiar a nuestra comunidad y la formación de mejores profesionales, con un sentido crítico, como corresponde a universitarios con un compromiso serio ante una sociedad demandante”.